close navigation menu
3 de abr. de 2025

Conocimiento Financiero

Los nuevos aranceles de Trump a todo el mundo y sus consecuencias

Ayer 2 de abril fue el “Día de Liberación”, como le puso Donald Trump: una fecha que pensó específicamente para implementar una nueva ronda de aranceles comerciales.

Y como dijo Trump en su  discurso en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, se trata de un sistema de “aranceles recíprocos” que busca igualar o superar las tarifas que otros países imponen a los productos estadounidenses. Estos nuevos aranceles (impuestos a las importaciones) marcan una de las acciones más agresivas en su “Guerra Comercial Global”.

Detalles de los nuevos aranceles

Partamos por lo básico,  los aranceles mínimos globales: un arancel base del 10% para todos los países. Adicionalmente, Trump impuso tasas extras para decenas de países que se clasificaron como “los peores infractores” o “los más tramposos” del comercio internacional.

Y en línea con lo que venía anunciando Trump hace meses, China es uno de los países más afectados: enfrentará un arancel extra del 34% sobre sus importaciones, sumado a un 20% ya existente, esto es, un arancel total de 54% sobre las importaciones de bienes chinos. Otro país que está dentro de los más afectados es Vietnam, que tendrá una tarifa del 46%, mientras que Japón, India y la Unión Europea tendrán tasas del 24%, 26% y 20%, respectivamente.

Canadá y México quedaron excluidos del arancel base del 10%, aunque se confirmó que los productos fuera del acuerdo comercial USMCA enfrentarán un impuesto del 25% a partir de mayo.

Las imágenes que publicó la propia Casa Blanca son:

Trump también anunció algunos aranceles específicos:

  • Un impuesto del 25% sobre todos los automóviles importados entrará en vigor inmediatamente.
  • Se aplicará un arancel adicional del 25% sobre el acero y el aluminio.
  • Se introducirán tarifas secundarias en productos agrícolas y exportaciones de petróleo y gas desde Venezuela.

Por el lado positivo (si es que los hay), los aranceles no afectan a los semiconductores provenientes de Taiwán, ya que estos bienes fueron excluidos, pese a que Taiwán enfrentará un arancel del 32% sobre la mayoría de sus exportaciones. La exclusión de los semiconductores seguramente está vinculada a la importancia estratégica de esta industria para la economía estadounidense y la seguridad de las cadenas de suministro. Además, se considera que el reciente compromiso de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) para invertir US$100 mil millones en instalaciones en Arizona influyó en esta decisión.

Un punto interesante es que los aranceles afectan a bienes físicos, y no a servicios. Esto podría ser positivo para empresas de servicios tecnológicos, salvo que algunos países afectados consideren imponer barreras comerciales a servicios estadounidenses como represalia, especialmente en sectores como tecnología y servicios financieros.

Justificación y objetivos de recaudación: “US$700 billion

Siguiendo la retórica anti-manufactura extranjera que viene desde su campaña, Trump argumentó que estas medidas son necesarias para recuperar la riqueza que, según él, Estados Unidos ha perdido frente a otras naciones durante décadas. En sus palabras, el objetivo es “hacer que América sea rica nuevamente” y proteger a los productores nacionales frente a prácticas comerciales desleales, en especial apuntando a las importaciones de manufactura desde países asiáticos.

Además, destacó que estos aranceles buscan financiar al gobierno estadounidense reduciendo la carga fiscal sobre los contribuyentes locales.

Capital Economics estima que si se implementan los aranceles que propuso Trump, el gobierno de EE.UU. podría recaudar hasta 835 mil millones de dólares al año en impuestos a las importaciones. Aunque lo más probable es que termine siendo algo menos: cerca de US$700 mil millones, porque importar se vuelve más caro y la gente y las empresas simplemente importarán menos. Eso equivale al 2,3% del PIB de EE.UU.

La “anecdótica” fórmula para definir los aranceles recíprocos

Ayer varios usuarios en X/Twitter descubrieron algo curioso: la fórmula con la que el equipo de Trump está calculando los nuevos aranceles es, básicamente, una regla de tres maquillada. 

Si un país tiene un superávit comercial con Estados Unidos (es decir, le vende más de lo que le compra), se le aplica un arancel equivalente a la mitad de ese superávit dividido por sus exportaciones a EE.UU. O sea:

= MAX[(superávit comercial / exportaciones a EE.UU.) ÷ 2, 10%] 

Por ejemplo, si China tuvo un superávit de 295 mil millones de dólares sobre 435 mil millones exportados, el resultado es 68%. Dividido por dos: 34%. Ese es el arancel que le toca. Las cifras que se usan son respecto a la información del 2024 del US Census Bureau.

Esta tabla probando la fórmula que descubrieron usuarios de X/Twitter ya estaba circulando. Fuente: https://x.com/EpsilonTheory/status/1907562432329035912

Esta fórmula fue luego explicada en detalle en un comunicado de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. y reportado por Bloomberg. Lo anecdótico es que la fórmula oficial publicada termina siendo lo mismo que descubrieron los usuarios en X/Twitter: aunque suene más técnico, el cálculo es idéntico.

La fórmula para calcular los aranceles recíprocos por parte de EE.UU. Se ve compleja pero al final llega a lo mismo que encontraron los usuario de Twitter/X. Fuente: Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR)

La gran crítica de esta fórmula es que se aleja bastante del concepto de “reciprocidad” que Trump había prometido (igualar lo que otros países cobran en impuestos y aranceles). En cambio, es una jugada para castigar directamente a quienes tienen saldos comerciales positivos con EE.UU. —incluso si no están haciendo nada “ilegal”— y presionarlos para comprar más productos estadounidenses. En la práctica, es una política que podría subir precios para los consumidores norteamericanos y escalar tensiones comerciales globales.

Impacto inmediato y las consecuencias de largo plazo

La noticia de los aranceles fue peor y más agresiva de lo esperado por los analistas de mercado, lo que generó bastante incertidumbre en los mercados financieros. Se vieron caídas de alrededor de -4% en el índice S&P 500, -5% en el Nasdaq y de -3% en el índice Dow Jones en el inicio de la jornada. Los principales mercados asiáticos y europeos también cayeron fuertemente: el Nikkei 225 casi un -3%, el Hang Seng -1,5% y el Euro Stoxx 50 alrededor de -4%. 

El dólar global pierde valor también hoy, especialmente frente al yen u otros activos de refugio, considerando además las menores proyecciones de crecimiento de EE.UU. luego del anuncio de aranceles.

Por otro lado, las tasas de interés de bonos del tesoro en Estados Unidos y otras partes del mundo bajan fuertemente hoy, algo favorable para los activos de renta fija global y local. El motivo de esto es que, si bien el impacto de corto plazo es mayor inflación (ya vamos a volver a eso), en el mediano plazo es menor consumo, menor empleo y menor crecimiento. Esto provoca que las tasas de interés de plazos medios y largos estén hoy bajando. En el margen, esto es positivo para activos de crecimiento o tipo growth, en particular, las acciones de empresas tecnológicas.

El índice de “miedo y avaricia” de CNN, que mide el sentimiento del mercado, marca 12 puntos hoy: el mercado está dominado por un sentimiento de miedo extremo. CNN

Lejos las empresas más afectadas por los aranceles fueron las compañías que instalaron capacidad de manufactura en países asiáticos como Vietnam. Un ejemplo notable es NIKE: la empresa tiene más de 450.000 empleados en más de 130 fábricas en Vietnam y el precio de sus acciones están cayendo alrededor de -12% en la mañana.

Varios países afectados han anunciado posibles represalias económicas, lo que podría desencadenar una continuidad de la Guerra Comercial Global.

Vestimenta, agricultura y productos industriales concentran el impacto de los nuevos aranceles. Fuente: Fintual con datos de The budget Lab, Yale.

El arancel efectivo actual de EE.UU. es tan alto que hoy The Economist publicó este gráfico bajo el título “Sheer folly” (algo así como “una locura total”) para ilustrar lo que podría pasar si se implementan los aranceles que Trump propuso esta semana. Muestra la tasa efectiva de aranceles en EE.UU. desde 1900 hasta hoy, y lo que se proyecta para 2025: un salto desde menos del 5% a casi 25%.

Tasa efectiva de aranceles en EE.UU. desde 1900 y su proyección para 2025: un salto no visto en más de 100 años. Fuente: Evercore ISI, The Budget Lab at Yale, vía The Economist.

La última vez que EE.UU. tuvo barreras así de altas fue en plena Gran Depresión, con el Smoot-Hawley Tariff Act, firmado por el presidente Hoover. Y no terminó bien. Subir tanto los aranceles encarece las importaciones, empuja la inflación y puede frenar el comercio global. Todo esto para proteger industrias locales, pero a costa de consumidores que pagan más, y de otros países que probablemente respondan con sus propias barreras. No es solo volver al proteccionismo. Es, literalmente, retroceder un siglo en apertura económica.

¿Y el impacto en los bolsillos estadounidenses? Según Capital Economics, como las importaciones representan aproximadamente un 10% del consumo en ese país y se aplicaría una tarifa efectiva de aproximadamente 25%, los precios al consumidor subirían alrededor de un 2,5%. En resumen: la inflación podría superar el 4% este año. Aun así, los economistas no creen que la Fed suba las tasas de interés, porque ese es solo el cálculo simple “de la vieja”, y no incluye los efectos por menos consumo o por sustitución, y porque además el menor crecimiento quita presiones inflacionarias. 

Algunos comentarios e interpretaciones 

Aún es muy temprano para especular qué va a pasar, pero ya se pueden desprender algunas ideas. Varias de ellas, claro, son interpretación personal.

Detrás de la fórmula de aranceles que propuso Trump creo que hay una lógica más política que técnica. Todo indica que el objetivo no era construir una política comercial coherente o con sentido económico, sino alcanzar una cifra de ingresos por aranceles: entre 500 mil y 700 mil millones de dólares. Con ese objetivo en mente, se habría diseñado el mecanismo (extraño y anecdótico), no al revés. Eso podría explicar por qué la fórmula parece forzada o poco ortodoxa: parte del resultado deseado, no del análisis económico.

En el caso de China, por ejemplo, se combinan distintos tramos: un 20% inicial, más el 34% derivado de la fórmula, para llegar al 54%. Eso está muy cerca del 60% que Trump mencionó en campaña presidencial el año pasado. Y a diferencia de lo que ocurre con otros países, acá más que una estrategia de negociación, parece una de desvinculación: no busca llegar a un acuerdo, sino marcar distancia.

Sobre el resto del mundo, aunque el anuncio genera incertidumbre, es probable que muchos de estos aranceles ni siquiera lleguen a aplicarse, salvo en los países que Trump considera estratégicamente sensibles o problemáticos.

También hay una lectura fiscal interesante: si estas medidas generan ingresos cercanos a lo proyectado, y se combinan con recortes en programas de gasto, el déficit fiscal de EE.UU. podría disminuir. Esa reducción, junto con un menor crecimiento económico, podría traducirse en menos presión sobre las tasas de interés de los bonos del Tesoro, dando espacio para más emisiones sin presionar tanto al mercado. Además, podría abrir margen fiscal para recortes de impuestos, una gran promesa en la campaña de Trump. Así, aunque suene caótico, podría implicar una baja de impuestos personales y corporativos internos.

El impacto económico final de estas medidas es imposible de estimar dado que depende de cómo reaccionen los países, pero es importante decir que una reducción en el comercio global es algo negativo para el mundo. A diferencia de lo que cree Trump, el comercio internacional no es un juego de suma cero: la apertura comercial beneficia a todos los países en general. 

Mientras las medidas publicadas desaten más aranceles por parte de otros países, es esperable que la economía global se desacelere en el mediano plazo. Sin embargo, parece claro que los aranceles no son el final del cuento. Aunque se trate de una herramienta brusca y algo cuestionable en términos económicos, podría ser solo un paso inicial en una negociación más amplia sobre déficit, tasas de interés, deuda e impuestos. Si este proceso avanza favorablemente, incluso podría abrir espacio para efectos positivos en las empresas y en activos más riesgosos durante la segunda parte del mandato presidencial de Trump.

En cualquier caso, todavía es pronto para saber cómo todo esto impactará en la economía real, tanto en EE.UU. como a nivel global, en los datos de inflación o en las decisiones de la Fed.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
📍 Mercados en Vivo - El Central pausó sus recortes de tasa

Mercados

📍 Mercados en Vivo - El Central pausó sus recortes de tasa

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - La inflación subyacente complica a Banxico

Mercados

📍 Mercados en Vivo - La inflación subyacente complica a Banxico

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo
Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

Mercados

Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

por Priscila Robledo
Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

Mercados

Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

Tecnología

Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

por Tomás Morales

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
Los tipos que estafaron a Norteamérica

Cultura

Los tipos que estafaron a Norteamérica

por Luis Gonzali
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales