La buena racha en los mercados se interrumpió el viernes con el anuncio de aranceles extras de 100% a importaciones desde China. Esto eleva los aranceles totales sobre China al 130%, como respuesta a lo que Trump calificó como una "carta hostil" de Beijing anunciando controles de exportación masivos sobre prácticamente todos sus productos, especialmente tierras raras. El presidente Trump también anunció controles de exportación sobre software crítico, a partir del 1 de noviembre. Los mercados reaccionaron con caídas generalizadas. Los principales índices de acciones registraron descensos de casi 2%, aunque en el año aún acumulan ganancias de entre 16 y 19%. Como ya hemos aprendido con amenazas anteriores, si esta medida permanece es algo que aún está por verse.
El fin de semana Trump cambió abruptamente su tono, escribiendo en Truth Social: "No se preocupen por China, todo estará bien". El presidente agregó que Xi Jinping "no quiere una depresión para su país, y yo tampoco.
Los mercados respondieron positivamente el lunes, recuperando poco más de la mitad de las pérdidas del viernes. El S&P 500 subió 1.6% en su mejor día desde mayo y el Nasdaq saltó 2.2%. Este patrón de amenazas seguidas de retractaciones, también conocidas como “TACO”, se está volviendo familiar: mercados de predicción como Polymarket daban apenas 13% de probabilidad a que los aranceles del 100% realmente se implementen el 1 de noviembre. Mientras tanto, China defendió sus controles de exportación como "acciones normales" y reportó que sus exportaciones globales crecieron 8.3% en septiembre, la tasa más fuerte en seis meses.

Continúa el cierre de gobierno (shutdown) en Estados Unidos
Inició el 1 de octubre. Los shutdowns se producen cuando los políticos no logran ponerse de acuerdo respecto del gasto público.
Una de las primeras consecuencias del shutdown fue que el reporte de empleo de septiembre que se esperaba para el viernes, crucial para definir el ritmo de recortes de tasas de la Reserva Federal en las próximas reuniones, no se publicó. Y el dato de inflación de septiembre, programado para el 15 de octubre, también se podría cancelar.
Los shutdowns no son algo raro en Estados Unidos. A veces pueden generar algo de volatilidad, en parte porque con la ausencia de algunos datos se hace más difícil evaluar la situación económica. Aquí puedes leer más sobre el cierre de gobierno
Eso sí, los cierres de gobierno, por sí solos, no determinan la rentabilidad de los mercados. De hecho, los mercados siguen en máximos. Por ejemplo, el VT, ETF de acciones globales, ha ganado más de 16% en el año y acumula más de 1% en lo que va de octubre, a pesar del shutdown.
Euforia por deal de AMD y OpenAI
El lunes AMD y OpenAI firmaron un acuerdo histórico por el cual la startup de inteligencia artificial implementará 6 gigavatios de procesadores gráficos de AMD durante varios años, un compromiso que podría generar decenas de miles de millones de dólares en ingresos para el fabricante de chips. Como parte del trato, AMD otorgó a OpenAI opciones de compra por hasta 160 millones de acciones, que se ejecutarán conforme se cumplan ciertos hitos técnicos y objetivos de precio. Este acuerdo fortalece a AMD como alternativa real frente al dominio casi absoluto de Nvidia en el mercado de chips para inteligencia artificial, y valida la capacidad técnica de AMD para competir en este sector crucial.
Los mercados reaccionaron de forma muy positiva: las acciones de AMD se dispararon hasta 28% el lunes (su mayor alza intradía en más de nueve años) y continuaron subiendo el martes con un alza adicional de hasta 7.5%.

🇲🇽 La persistencia en los servicios
El jueves se publicó la inflación de septiembre en México. La inflación general avanzó 0.23% en el mes, ligeramente menos de lo que esperaba el mercado. Por su parte, la inflación subyacente aumentó 0.33%, en línea con las expectativas.
En comparación anual la inflación general aumentó de 3.57% a 3.76%, mientras que la inflación subyacente se alejó más del rango de tolerancia al pasar de 4.23% a 4.28%. Esta cifra supera las últimas proyecciones de inflación estimadas por Banxico.
México tiene un problema de persistencia estructural en los costos de los servicios, que siguen altos a pesar de la debilidad económica. Lo que pasa posiblemente es que los incrementos acumulados en costos laborales (salario mínimo, legislación de pensiones, costos de energía, incluso inseguridad) no han sido acompañados por mejoras proporcionales en productividad, lo que obliga a las empresas a mantener precios elevados para preservar márgenes.

De todas maneras, Banxico parece decidido a seguir bajando sus tasas. Cuando la tasa de política monetaria baja, los inversionistas tienden a migrar hacia activos con más riesgo, como los fondos de renta fija de mayor duración.
😌 Los mercados se mueven mucho. No seas como los mercados
Estos vaivenes son la naturaleza del mercado. Todo esto te lo contamos para que, si tienes curiosidad, puedas informarte de las razones por las que tus inversiones se mueven. Sin embargo, no recomendamos darle mucha importancia a los movimientos de días o meses. Lo que debes saber es que tus inversiones están muy bien diversificadas y que cuando tenemos paciencia e invertimos a largo plazo, los retornos son siempre positivos.