Bienvenidos al Libro de la Semana, un espacio donde recomendaremos libros para seguir avanzando en lo económico y lo financiero. Este texto está basado en el capítulo de mi podcast Contrapunto. Así que si prefieres escuchar que leer, ponle play.
Hoy quiero recomendarte un documental que se llama Enron: los tipos que estafaron América, dirigido por Alex Gibney. En inglés se titula Enron: The Smartest Guys in the Room, algo así como “los más listos del salón”. Es un documental de 2005 que relata la caída de Enron en 2001, apenas cuatro años después del colapso. Está basado en el libro del mismo nombre, un bestseller escrito por Bethany McLean y Peter Elkind. El documental, que puedes encontrar en Netflix, describe la creación, el ascenso y la estrepitosa caída de Enron.
En su momento, Enron se convirtió en la séptima empresa más grande de Estados Unidos, y su historia está estrechamente ligada a la burbuja del punto com. De hecho, muchos consideran que la quiebra de Enron fue uno de los golpes que detonó la desconfianza en el mercado y aceleró el estallido de esa burbuja. El documental muestra, con entrevistas, archivos y declaraciones, cómo los ejecutivos Kenneth Lay y Jeffrey Skilling implementaron tácticas fraudulentas de contabilidad, manipulación de precios energéticos e incluso provocaron crisis eléctricas en California para inflar utilidades.
La película reúne testimonios de periodistas, exempleados, analistas y hasta del entonces gobernador de California, ofreciendo una visión completa del desastre. Los insiders describen el ambiente de codicia y arrogancia corporativa, mientras los directivos admiten haber manipulado cifras para mantener la fachada de éxito. El documental fue tan influyente que llegó a ser nominado al Óscar como mejor documental.
La caída de Enron tuvo consecuencias enormes: desde la pérdida de confianza en el mercado hasta la desaparición de Arthur Andersen, una de las cinco auditoras más grandes del mundo, tras destruir toneladas de documentos vinculados al fraude. Incluso hubo un famoso comercial navideño de Heineken que aludía irónicamente a esa destrucción de pruebas.
El impacto también se reflejó en el cuestionamiento general a las empresas tecnológicas de la época, acelerando el colapso del punto com. Además, golpeó las pensiones de los trabajadores de Enron y sirvió como lección para un mejor manejo corporativo de los fondos de retiro.
La consecuencia más trascendental fue la promulgación, en 2002, de la Ley Sarbanes-Oxley, una de las piezas legislativas más influyentes del siglo. Esta norma endureció las sanciones contra el fraude corporativo, obligó a los directores generales y financieros a certificar personalmente los estados financieros, fortaleció la independencia de los auditores, protegió a los denunciantes internos y estableció penas más severas. Si bien aumentó la carga administrativa y de compliance, también reforzó la confianza en los mercados.
En resumen, entender el caso Enron ayuda a comprender no solo lo que ocurrió en las últimas décadas, sino también lo que sigue ocurriendo en el mundo financiero. Te recomiendo ver este documental —Enron: los tipos que estafaron América— disponible en Netflix, tanto en español como en inglés.