La popularidad de Mubi y Letterboxd parecen indicar que la cinefilia está de moda, y el festival de cine de mayor perfil, lejos de perder relevancia, parece colindar cada vez más con los gustos e intereses del público.
Solo el año pasado, por ejemplo, salieron de allí Emilia Pérez, Anora, La Sustancia, The Apprentice, Kinds of Kindness y Flow.
Lo bueno es que en tiempos de consensos, donde los tomates indican números absolutos y la gente es rápida en celebrar o juzgar una película, aquí todavía todo es difuso. Las películas se van estrenando día a día y las opiniones aún divergen. Y eso ayuda a mantener nuestras expectativas y a no descartar nada.
Quién sabe, quizás nuestra futura película favorita del 2025 es una de las que se está viendo por primera vez en Cannes:
La competencia oficial
Son varias secciones las que tiene el festival, pero la más mediática de todas es sin duda la Selección Oficial. Una mezcla de cine de autor y los estrenos de los directores más importantes del panorama internacional actual.
Este año, un jurado presidido por la actriz francesa Juliette Binoche se encargará de ver las 22 películas en competencia, entre las que repartirán los premios –incluyendo la Palma de Oro– este fin de semana.
Algunos de los títulos son:
Alpha
Después de Raw, la directora francesa Julia Ducornau ganó una de las Palmas de Oro más arriesgadas y polémicas con la visceral Titane. El body horror queer que en el fondo era una historia de amor generó un gran impacto y por lo mismo las expectativas están altas con Alpha, sobre una adolescente enfrentándose –metafóricamente– al SIDA.
¿Lo mejor? Hay gente que la ha amado y otros que la han llamado insufrible, pretenciosa e interminable.
The Phoenician Scheme
Wes Anderson regresa después de Asteroid City con una película que no va a lograr callar a la gente que dice que se ha convertido en una parodia de sí mismo. Aunque ha tenido buena recepción, continúa la exploración formal que el autor viene haciendo: historias elucubradas con personajes secos y una propuesta artística que solo puede definirse en función a la propia estética del autor.
Die, my love
La escocesa Lynne Ramsey (We need to talk about Kevin, Morvern Callar) podría tener su película más accesible gracias a Jennifer Lawrence y Robert Pattinson, sus nuevos protagonistas en una historia de amor, depresión postparto y locura. Las críticas ya han elogiado a Lawrence, describiendo su actuación como una locura que alcanza niveles de intensidad nunca antes vistos en la actriz (y recordemos que hizo Mother!).
Eddington, de Ari Aster
Después de Hereditary, Ari Aster no ha logrado –ni, al parecer, querido– cautivar a las masas tanto como aquella vez. Aunque Midsommar fue bien recibida, Beau tiene miedo resultó más incomprensible. Eddington, una sátira anti gringos sobre los locos tiempos en que vivimos, ha sido acusada de lo mismo.
Al menos nos dejó esta entrevista de Pedro Pascal en Cannes.
Sirât
El director español Oliver Laxe ha presentado todas sus películas en Cannes, pero esta es su primera vez en la competencia oficial. Y bastante bien le ha ido, siendo el título que hasta el momento tiene las mejores críticas. Cuenta la historia de un padre que viaja con su hijo a Marruecos para buscar a su hija que desapareció en una rave, pero su uso del sonido, la música y montaje parecen elevar esta película más allá de su premisa.
El agente secreto
Otra de las películas más elogiadas hasta el momento es la brasilera O agente secreto de Kleber Mendonça Filho (Aquarius, Bacurau). Thriller político en el Brasil de la dictadura, que bien podría continuar la tendencia comenzada el año pasado por Aún estoy aquí de resaltar esta época en Latinoamérica a ojos de los cinéfilos de todo el mundo.
Romería
Aún no se estrena, pero hay otra película española en la competencia oficial: lo nuevo de Carla Simón (Verano del 93, Alcarrás), que vuelve a su estética rural utilizando no-actores para contar una historia personal. Esta vez, el viaje de una mujer a Galicia que va a buscar respuestas sobre sus padres, que murieron por complicaciones por las drogas y por lo mismo la comunidad se altera con su llegada.
Sentimental Value
Otra que aún no se estrena, pero que tendrá a la gente contenta sin importar cómo salga. El director noruego Joachim Trier estuvo por última vez en la competencia con The worst person in the world, la favorita de muchos, y ahora se reúne con su protagonista Renate Reinsve en este drama familiar.
The History of Sound
Dos de los pololos de internet, Josh O’Connor y Paul Mescal, se juntan para este romance gay de época. El sudafricano Oliver Hermanus (Moffie, Living) los dirige en la historia de dos estudiantes de música unidos por su amor por el folk, que realizan un viaje juntos en busca de canciones. Mubi ya adquirió los derechos para distribuirla.
Mexico en Cannes 2025
A pesar de que el año pasado hubo un par de proyectos mexicanos en el certamen (un par de cortometrajes en las secciones paralelas Cinéfondation y La semana de la crítica), este año el país no está representado.
Los únicos exponentes son el director Carlos Reygadas, que es parte del jurado de la competencia principal y un aniversario especial: en la sección Cannes Classics, este año se muestra Amores Perros, de Alejandro González Iñárritu, que celebra que hace 25 años debutó en el festival.