close navigation menu
10 de abr. de 2024

Ciencia

Por qué los eclipses totales generan miles de millones de dólares en turismo

Cuando leí que el eclipse total del 8 de abril podría generar 6 mil millones de dólares, se me vino a la cabeza una pregunta que he escuchado antes: si la luna demora 1 mes en dar la vuelta a la Tierra ¿por qué no tenemos eclipses solares todos los meses? ¿Por qué es un evento tan único que moviliza la economía y el turismo? 

Y es porque el eje de rotación de la luna alrededor de la Tierra está inclinado respecto al eje de rotación de la Tierra alrededor del Sol. Entonces hay veces que la Luna queda entre el Sol y la Tierra, y la sombra que se genera no alcanza a proyectarse sobre nuestro planeta.

De hecho, el máximo número de eclipses que podemos llegar a ver en un año es 5, pero en general suelen ser entre 2 y 4. La próxima vez que ocurran 5 eclipses visibles desde la tierra será el año 2206, aunque es un evento que tiene trade-offs: cuando existen muchos eclipses seguidos, la mayoría son parciales. En cambio, cuando hay pocos eclipses, la probabilidad de que estos sean totales aumenta.

Y algo que no muchos saben es que tenemos eclipses totales cada 18 meses en promedio, pero no todos podemos verlos: la franja de sombra proyectada por un eclipse en la Tierra es bastante delgada, y es muy  probable de que pase por el mar. Por eso se dice que es un fenómeno con alta ocurrencia astronómica, pero que las personas no pueden percibir con tanta frecuencia.

En 1715 Edmund Haley quiso poner a prueba la ley de gravitación universal de Isaac Newton, y la usó para predecir la hora y ubicación de un eclipse solar. Con esto notó que los eclipses solares a lo largo de los años se van desfasando, y esto solo se puede explicar por tres cosas: con los años la Luna se va alejando de la Tierra, la Tierra se va alejando del Sol, y además, la Tierra va girando más lento. 

Con mediciones de LASERs ( acrónimo de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation) que pueden medir la distancia entre la Tierra y la Luna, se demostró que la Luna se aleja 38mm de la Tierra al año. Eso implica que en algún momento ya no vamos a poder ver ningún eclipse. Pero no se preocupen, faltan muchos años para eso (620 millones de años aproximadamente), aunque admito que es tentador imaginar el marketing de “el último eclipse del mundo”.

Por qué a veces los eclipses  son tan decepcionantes: la diferencia entre eclipse total y eclipse parcial. 

Cuando se compuso Total eclipse of the heart para Bonnie Tyler, tenía muy clara la diferencia entre un eclipse total y uno parcial. 

Y es que es muy grande: se dice que ver un eclipse 99% es como escuchar un concierto desde afuera del estadio, en cambio, ver un eclipse solar total (al 100%) sería estar adentro, con el mejor sonido, la euforia de la gente, poder ver a los músicos…. El escritor Tim Urban notó esa diferencia cuando el 2017 no fue a la zona de Estados Unidos donde pasaba el eclipse total porque en sus propias palabras “tenía cosas que hacer” en NY. Le dio hueva. Así que decidió vivir la versión parcial y concluyó que era totalmente desabrida, mientras en redes sociales se comentaban sensaciones espectaculares. ¿Eran mentiras de las personas para sentirse especiales y generar FOMO? Al parecer no: los que postearon estas reflexiones de que el eclipse les cambió la vida, eran los que habían visto el eclipse al 100%. Así que finalmente Tim decidió este año “perseguir” el eclipse total y vengarse de la pésima decisión que tomó el 2017, contando su experiencia:

Según testimonios que recolectamos, cuando estás en un eclipse total, la temperatura disminuye abruptamente, los insectos se alteran y cambian los patrones de sus sonidos, o incluso pueden  “quedarse mudos”. El color de la luz no se parece a nada que se haya visto antes, se percibe un color de luz café, amarillento, muy diferente al tono de luz que existe al amanecer o al atardecer. Estos son fenómenos efímeros pero intensos: un eclipse total puede durar entre 10 segundos hasta aproximadamente 7.5 minutos.

Gonzalo Mena, PhD en estadística de la Universidad de Columbia y escritor de Fintualist, nos mandó un video de su percepción del eclipse inmediatamente justo después de haberlo vivido:

Y como dice Gonzalo, parece ser una de esas experiencias inefables, que no se logra capturar bien en fotos ni en palabras. Por eso hay personas como Tim Urban que no se convencen de ir y sospechan que todas las gracias que se cuentan sobre el eclipse pueden ser “exageradas”.  

El premio de consuelo: las gracias del eclipse parcial

Aunque pareciera que todo lo mágico de un eclipse solo se vive con un eclipse total, hay fenómenos interesantes que pueden observarse durante un eclipse parcial, y cuando se entienden bien, te aseguro que pasan a ser algo un poco mejor que “un premio de consuelo”. 

Por ejemplo, un fenómeno muy notorio y que se suele ver mucho en instagram, son esos patrones de medias lunas que se ven entre las sombras. 

 Da la impresión de que la forma del sol es lo que se proyecta en esa luz que pasa entre las sombras. 

Esto se conoce como el efecto de proyector de agujero (cámara estenopeica). En teoría, cada vez que nosotros, a cierta distancia, vemos pasar una fuente de luz a través de un pequeño agujero, deberíamos poder ver la forma exacta de la fuente de luz.  El problema es que eso no pasa con el sol porque la estrella gigante produce demasiada luz y rebota en muchas partes. A eso se le llama “luz ambiental” y es lo que hace que las sombras se vean con bordes difuminados. 

En la fase parcial de un eclipse, la luz del sol se reduce levemente, pero la luz ambiental disminuye muchísimo,  y por eso las sombras proyectadas por el sol son más claras y definidas, permitiendo ver con claridad la forma de la fuente de luz: en este caso, la del eclipse solar. Este post de Instagram lo explica bastante bien:

Julia, diseñadora industrial que trabaja en Fintual México, justo antes del eclipse fabricó algunas cámaras estenopeicas sencillas para poder percibir el eclipse mirando de la forma de la fuente de luz: 

“Según un tutorial de Youtube necesitábamos una caja, papel aluminio, tijeras y una hoja blanca. Armamos 3 cajas en 10 minutos y fue de lo más fácil: hay que cortar una ventana en un costado de la caja, otra en la tapa superior, cubrir la segunda ventana con papel aluminio y hacer un orificio pequeño en el centro de este con una tachuela. Poner una hoja blanca en la base desde la primera ventana y listo. Yo estaba escéptica, subimos al rooftop a probarlas y para mi sorpresa, de verdad funcionaron Fue bien llamativo ver esa “media luna”(que realmente era la proyección del sol) dibujada dentro de la caja cada vez más menguada. 

Estas cajas son tecnología de punta avalada por la NASA (en serio)”, nos explicó Julia.  

Pero queda una duda sobre el boom económico que generan los eclipses totales:  si son tan difíciles de representar con palabras y fotos, ¿cómo las personas se arriesgan a gastar mucho dinero para vivir la experiencia, si a través de sus registros no queda claro que valga la pena? Hay pistas de que sí lo vale en relevancia histórica: desde los inicios de la humanidad los eclipses han alimentado la mitología y el arte. 

Woman before an Eclipse with Her Hair Disheveled by the Wind, 1967, Miró

La historia y mitología de los eclipses que atrae a miles de personas a querer vivir la experiencia. 

Para las culturas antiguas, lo que pasaba en el cielo era clave para organizar sus calendarios: el cielo era como el Planner de la época que les decía cuándo cosechar alimento o prepararse para una migración. Fue por esa necesidad bien práctica que a las personas les interesaba entender fenómenos como los eclipses.

El primer registro que se le atribuye a un eclipse es un petroglifo celta del año 3340 AC, donde puede observarse el cielo, el Sol y algo que puede ser la Luna sobre el Sol

Para ser honesto, me parece que igual hay que estirar harto la imaginación para encontrar a simple vista esta interpretación que ha dado la arqueología, pero elijo creer

Otro registro que se tiene sobre los eclipses es de China en 2136 AC, donde se conoce la relevancia del arte de predecir eclipses. Incluso existe un caso donde se dio muerte a un par de astrónomos por no haber acertado en su predicción: al emperador no le quedó de otra que enterarse de que el eclipse estaba sucediendo porque la gente afuera estaba caceroleando para ahuyentar “al dragón que se estaba comiendo al sol”.

Incluso ha jugado un papel en guerras: en 585 AC, el eclipse durante una batalla entre lidios y medos, se usó como un presagio para terminar el enfrentamiento. 

Hay registros que datan del siglo 11 en el códice de Dresde, el texto Maya donde se detallan muchos estudios astronómicos y sus interpretaciones religiosas. Ahí se pueden ver dos cosas: 

1) que los mayas tenían la capacidad de predecir eclipses
2) era una creencia maya de que el atardecer significaba muerte, y un eclipse era signo de destrucción cataclísmica. Por eso, para contrarrestar esa destrucción, el rey hacía rituales donde ofrendaba su propia sangre a los dioses. No pocas personas murieron por los eclipses. 

Años después, en el siglo 17, Johannes Kepler sería el primero en desarrollar métodos matemáticos para describir cómo la luna pasaba delante del sol

Uno de los eclipses más famosos en la historia fue el Eclipse de Eddington, 29 mayo 1919, que se usó para comprobar empíricamente la teoría de la relatividad general de Einstein. La teoría decía que objetos masivos eran capaces de curvar el espacio al rededor de ellos, distorsionando el trayecto  de la luz, que de lo contrario viajaría en línea recta. Para hacer la comprobación, se  observó una región del espacio y se registró la posición de ciertas estrellas. Después se observó la misma zona, pero alrededor del Sol eclipsado y las estrellas habían haber cambiado su posición: el camino de la luz había cambiado su trayecto por la curvatura que ejerció el Sol en el espacio.

Este efecto se conoce como lente gravitacional.

Dónde y cuándo ver el próximo eclipse solar total

Si es que logramos que te interese vivir la experiencia de los eclipses, puedes revisar https://www.weather.gov/fsd/suneclipse donde se tiene información de los eclipses que se vienen los próximos 5 años. Y el próximo eclipse solar total será el 12 de Agosto del 2026 y se va a poder ver desde el ártico: Groenlandia, España e Islandia. Por suerte al menos hay harto tiempo para ahorrar para ese viaje.


Mucha de la información fue obtenida desde el podcast Jugo de Ciencia, protagonizado por Elise Servajean y José Utreras. Agradecido de encontrar un lugar tan ameno y entretenido para aprender sobre Ciencia. 

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

Tecnología

Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

por Tomás Morales

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
Los tipos que estafaron a Norteamérica

Cultura

Los tipos que estafaron a Norteamérica

por Luis Gonzali
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales