Bienvenidos al Libro de la Semana, un espacio donde recomendaremos libros para seguir avanzando en lo económico y lo financiero. Este texto está basado en el capítulo de mi podcast Contrapunto. Así que si prefieres escuchar que leer, ponle play.
Hoy les traigo un libro bien interesante, relacionado con las finanzas y las inversiones, pero que también aborda muchos otros temas. El libro se llama Delirios multitudinarios y la locura de las masas, de Charles Mackay.
Lo interesante de este libro es que fue escrito en 1841, es decir, tiene más de 150 años. Yo tengo solo un extracto, no el libro completo, y ese extracto se enfoca particularmente en las burbujas financieras. Sin embargo, la obra completa abarca mucho más. Es un clásico de la psicología social y la economía, donde Mackay analiza cómo grandes grupos de personas pueden ser arrastrados por creencias irracionales, modas financieras o histerias colectivas. Fue el primero de su tipo y explora cómo las masas pueden actuar de forma irracional, incluso autodestructiva, cuando se dan ciertas condiciones sociales y económicas.
El libro está compuesto por diferentes ensayos temáticos. Uno de los más influyentes es precisamente el de las burbujas financieras, donde se analizan tres casos: la burbuja de los tulipanes, la del Mar del Sur y la del Mississippi. La de los tulipanes fue la primera, mientras que las otras dos ocurrieron en 1720. Más adelante, el libro también aborda manías sociales y religiosas, como las cazas de brujas, las cruzadas o las profecías del fin del mundo. Y otra gran sección trata sobre fraudes y obsesiones colectivas: alquimia, estafadores, duelos por honor, entre otros.
Aunque solo una parte del libro trata de finanzas, las otras secciones están profundamente conectadas: todas giran en torno a la histeria colectiva y la irracionalidad de masas. Eso lo hace muy útil para entender cómo funciona este fenómeno. El estilo del libro es bastante accesible: recurre a anécdotas, casos históricos y relatos vívidos más que a datos duros o modelos económicos. Eso puede verse como una virtud o una crítica, ya que no tiene el formalismo de una obra académica moderna. Sin embargo, al ser el primero de su tipo, recoge testimonios interesantes y bien documentados de lo que ocurrió en esas épocas.
De hecho, es un libro que Warren Buffett suele recomendar con frecuencia. Lo cita como una lectura esencial sobre la psicología del mercado. Y es interesante ver cómo anticipa ideas modernas como las finanzas conductuales y el concepto de manías colectivas.
Yo lo leería más como una curiosidad histórica que como una fuente rigurosa de conocimiento. La psicología y la economía han avanzado mucho desde 1841, y hoy existen recursos mucho más formales y científicos para estudiar burbujas, manías y comportamientos irracionales. Aun así, este libro, al ser pionero, aporta relatos muy interesantes de esos fenómenos.
Quiero cerrar con una frase del propio Charles Mackay que aparece en el libro:
“Los hombres piensan en manada, se vuelven locos en manada, mientras que recuperan su sentido lentamente, uno por uno.”
Es decir, la histeria es generalizada, pero la cordura se recupera de manera individual. La locura suele ser colectiva, pero la razón vuelve poco a poco, persona por persona.