close navigation menu
12 de ago. de 2025

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Cada vez que tomas un Uber, pides un Rappi o usas Google Maps, existe un problema computacional que toda aplicación debe resolver. Y puede que desde hoy, resolverlo sea más rápido:

Dado un punto A y un punto B ¿cuál es el camino más corto para llegar desde A hasta B?.

Este problema, conocido como el problema de la ruta más corta u óptima, ha perseguido a la humanidad desde hace siglos. Por ejemplo, en el siglo III a.C. Euclides demostró que una línea recta era siempre más corta que cualquier camino quebrado. O en el siglo XI, astrónomos islámicos resolvían cálculos de geometría esférica para encontrar la qibla, la dirección más corta hacia La Meca desde cualquier punto del planeta.

Hasta que en 1958 los matemáticos Richard Bellman y Lester Ford Jr. formalizaron el asunto como un problema de búsqueda en grafos, y propusieron un algoritmo para resolverlo. 

Hace unas semanas, un grupo de investigadores presentaron un nuevo algoritmo capaz de resolver el problema con mayor eficiencia que cualquier otra solución de los últimos 65 años.

Pero antes de avanzar, sé lo que te estás preguntando.

¿Qué es un grafo?

En términos simples, un grafo consiste en un mapa de puntos (denominados vértices) conectados con líneas (denominadas aristas) que pueden tener asignado algún valor (denominado peso). Normalmente, los grafos se utilizan para representar relaciones entre entidades. Algunos ejemplos:

  • En un grafo de una red social, los vértices podrían ser las personas y las aristas representan si pares de personas son conocidas entre sí. 
  • En un grafo de una aerolínea, los vértices podrían ser ciudades y las aristas representan a los vuelos directos entre pares de ciudades. El peso de cada arista puede ser la distancia entre las ciudades adyacentes.

Los grafos son una formalización del concepto matemático de relación, y su uso práctico en general recae en diversas áreas de investigación operativa y computación. Existen varios problemas clásicos dentro del área de Teoría de Grafos, acá algunos de los más emblemáticos aplicados en ingeniería:

  • Ruta mínima: encontrar el camino más corto entre dos puntos.
  • El vendedor viajero: visitar todas las ciudades de un mapa una vez y volver al inicio gastando lo menos posible.
  • Coloración de mapas: colorear regiones (o nodos) sin que dos vecinas tengan el mismo color.
  • Ciclo euleriano: recorrer todas las calles de un mapa y volver al inicio, pasando cada calle exactamente una vez.

En particular, para el problema de ruta mínima, la mejor solución que se había encontrado fue el algoritmo publicado por Edsger Dijkstra en 1959. Un dato anecdótico: según Dijkstra, la solución la diseñó en 20 minutos luego de una conversación que tuvo con su prometida sobre su futura boda. En su desayuno, discutían cómo los invitados llegarían desde otras ciudades de Países Bajos hacia Groningen de la manera más eficiente posible:

“¿Cuál es la forma más corta de viajar de Róterdam a Groningen? Ese problema me llevó a diseñar, en unos veinte minutos, el algoritmo de ruta más corta. Surgió una mañana en Ámsterdam, sentado en una terraza con mi prometida. Lo hice sin lápiz ni papel, lo que me obligó a evitar complejidades innecesarias. Publicado en 1959, terminó siendo, para mi sorpresa, una de las bases de mi fama.” –Edsger Dijkstra, Turing Award de 1972.

Este algoritmo resultó ser más rápido que el inicial planteado por Bellman y Ford, y se mantuvo, por 65 años, como la solución más eficiente para encontrar la ruta mínima entre dos vértices en un grafo. Hasta hoy, la rutina de Dijkstra sigue siendo materia obligatoria en ingeniería industrial, computación y matemáticas aplicadas.

¿Cómo funciona el algoritmo de Dijkstra?

La rutina de Dijkstra consiste en explorar desde el primer vértice (origen) hacia los inmediatamente más cercanos de manera iterativa hasta encontrar la ruta más corta desde el inicio hasta cada vértice del grafo. Podemos dividir este algoritmo en 4:

Inicialización: se asigna distancia 0 al vértice de origen y ∞ (infinito) al resto. Estas distancias las iremos actualizando en cada paso, y las guardamos en una estructura —normalmente una cola de prioridad— para seleccionar siempre el vértice con menor distancia provisional.

Exploración: se extrae de la cola el vértice v más cercano no visitado y se evalúan sus aristas: para cada vecino v’ de v, si la distancia actual de v’ al origen es mayor que la distancia desde el origen hasta v actual más el peso de la arista vv’, se actualiza con este nuevo valor. 

Repetición: el proceso continúa seleccionando el siguiente vértice con menor distancia pendiente y evaluando sus aristas.

Finalización: el algoritmo termina cuando todos los vértices han sido visitados.

El principio clave es que, una vez que un vértice es extraído como el de menor distancia provisional, esa distancia ya es la mínima posible. Por eso, Dijkstra garantiza una solución óptima en grafos con pesos positivos y es muy eficiente en la práctica, sobre todo si se implementa con estructuras como un heap binario o cola de prioridad.

Acá un pseudocódigo del algoritmo:

1  función Dijkstra(Grafo, origen):
2      
3      para cada vértice v en Grafo.Vértices:
4          dist[v] ← INFINITO
5          prev[v] ← INDEFINIDO
6          agregar v a Q
7      dist[origen] ← 0
8      
9      mientras Q no esté vacía:
10          u ← vértice en Q con menor dist[u]
11          eliminar u de Q
12          
13          para cada vecino v de u que aún esté en Q:
14              alt ← dist[u] + Grafo.Arista(u, v)
15              si alt < dist[v]:
16                  dist[v] ← alt
17                  prev[v] ← u
18
19      devolver dist[], prev[]

Como mencionamos antes, este algoritmo es muy eficiente en términos de complejidad computacional (recursos que le toma a un computador ejecutarlo). En el caso general, si n es la cantidad de vértices y m la cantidad de aristas, el algoritmo de Dijkstra tiene una complejidad de O(m + n log n). En otras palabras, el número de operaciones que debe realizar un computador crece, aproximadamente, a una tasa de m + n log n a medida que aumenta el tamaño del grafo. Este tipo de complejidades se conocen como poli­nomiales, y suelen ser rápidas de ejecutar en un computador tradicional.

Algoritmo de Reducción de Frontera (Duan et al, 2025)

Como dijimos antes, tuvieron que pasar 65 años para destronar a Dijkstra. En julio de 2025, un equipo de investigadores liderado por Ran Duan de la Universidad de Tsinghua presentó un nuevo algoritmo capaz de resolver el problema de ruta mínima en tiempo O(m log²/³ n), superando por primera vez la barrera de O(m + n log n) del algoritmo de Dijkstra.

La innovación: reducción de frontera

El truco está en combinar lo mejor de dos mundos: Dijkstra (que ordena vértices pero es costoso) y Bellman-Ford (que no ordena pero es lento). La clave de todo esto es el concepto de "frontera": imagina que en Dijkstra dividimos los vértices del grafo en tres grupos según su estado de exploración:

Completos: vértices con distancia definitiva calculada y cuyos vecinos ya han sido procesados.

Frontera (S): vértices alcanzados (con distancia estimada < ∞) pero cuyos vecinos aún no han sido procesados.

No alcanzados: vértices con distancia infinita.

Por un lado, en el algoritmo de Dijkstra tradicional, la frontera tiene todos los "candidatos" que podrías visitar próximamente. El problema surge porque la frontera (y el costo de computarla) en algunos casos crece linealmente con el tamaño del grafo, o en otras palabras cuando esta frontera crece hasta contener O(n) vértices, te obliga a mantener un orden total entre ellos (lo que es costoso) —y aquí es donde aparece la barrera de ordenamiento Ω(n log n) (la cota de complejidad inferior de Dijkstra).

Por otro lado, el nuevo algoritmo (en lugar de mantener todos los vértices en la frontera) utiliza una rutina del tipo “divide y vencerás” para determinar un conjunto más pequeño de vértices "pivote" que son suficientes para encontrar las rutas más cortas. Específicamente:

  • Si la frontera tiene muchos vértices (más de k veces el tamaño deseado), el algoritmo la reduce a 1/k de su tamaño original.
  • Si la frontera es pequeña, ejecuta k pasos del algoritmo de Bellman-Ford para completar los vértices cercanos y luego identifica los pivotes —vértices que tienen rutas más cortas con al menos k descendientes.

Donde k = log^(1/3)(n), lo que resulta en la mejora de complejidad observada.

función BMSSP(l, B, S)
    si l = 0 entonces
        retornar CasoBase(B, S)
    
    P, W ← EncontrarPivotes(B, S)
    D.Inicializar(M = 2^((l - 1) * t), B)       // Estructura de datos especial
    D.Insertar(⟨x, d̂[x]⟩) para cada x ∈ P
    
    i ← 0
    B'₀ ← min(d̂[x] para cada x ∈ P)
    U ← ∅
    
    mientras |U| < k * 2^(l * t) y D no esté vacío hacer
        i ← i + 1
        Bᵢ, Sᵢ ← D.Extraer()                    // Obtiene los M elementos más pequeños
        B'ᵢ, Uᵢ ← BMSSP(l - 1, Bᵢ, Sᵢ)          // Llamada recursiva
        U ← U ∪ Uᵢ
        K ← ∅
        
        para cada arista (u, v) donde u ∈ Uᵢ hacer
            si d̂[u] + wᵤᵥ ≤ d̂[v] entonces
                d̂[v] ← d̂[u] + wᵤᵥ
                si d̂[u] + wᵤᵥ ∈ [Bᵢ, B) entonces
                    D.Insertar(⟨v, d̂[u] + wᵤᵥ⟩)
                sino si d̂[u] + wᵤᵥ ∈ [B'ᵢ, Bᵢ) entonces
                    K ← K ∪ {⟨v, d̂[u] + wᵤᵥ⟩}
        
        D.PreAnexarEnLote(
            K ∪ {⟨x, d̂[x]⟩ : x ∈ Sᵢ y d̂[x] ∈ [B'ᵢ, Bᵢ)}
        )
        
    retornar B' ← min{B'ᵢ, B}; 
             U ← U ∪ {x ∈ W : d̂[x] < B'}

Una pizca de sal

Algo importante de mencionar, es que esta mejora algorítmica, sólo es significativa en grafos dispersos (donde m ≤ n), o sea, grafos que no tienen tantas aristas. En el caso contrario, es decir, en grafos densos (m ≈ n²), la diferencia es menos pronunciada. De esta manera, si antes decíamos que Djisktra era el mejor algoritmo para el caso general (cualquier grafo), este nuevo algoritmo re-posiciona la discusión: para grafos dispersos el algoritmo de reducción supera a Dijkstra, mientras que en el caso denso Dijkstra sigue siendo el rey.

Otro aspecto relevante, es que todo el análisis de complejidad busca entender cómo se comportan la cantidad de operaciones realizadas por el algoritmo en términos asintóticos. Esto es, cómo crece la cantidad de comparaciones a medida que el tamaño del input crece (i.e. el tamaño grafo crece). Sin embargo, este tipo de análisis suele ocultar costos “constantes” de ejecutar el algoritmo, lo que hace que en la práctica pueda ser más lento.

Finalmente, otro punto a favor de Dijkstra en comparación con el nuevo algoritmo es la sencillez de la rutina, lo que facilita su implementación y explicación, al menos a nivel didáctico.

¿Qué implicancias prácticas tiene todo esto?

Como mencionamos al inicio, el problema de la ruta más corta está presente en nuestra vida cotidiana. Mejoras algorítmicas que permitan encontrar rutas óptimas más rápido pueden tener efectos concretos: desde reducir el tráfico vehicular, agilizar la entrega de comida o productos, hasta mejorar la experiencia en videojuegos disminuyendo el lag.

En cualquier caso, este avance es altamente relevante para las Ciencias de la Computación. Es probable que, a partir de ahora, los libros de texto universitarios incluyan, al menos, una nota al pie mencionando el nuevo Algoritmo de Reducción de Frontera.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
Argentina y su deuda externa: Argy de Milei al 14% y el fantasma del default

Conocimiento Financiero

Argentina y su deuda externa: Argy de Milei al 14% y el fantasma del default

por Omar Larré
Argentina y su deuda externa: Argy de Milei al 14% y el fantasma del default

Conocimiento Financiero

Argentina y su deuda externa: Argy de Milei al 14% y el fantasma del default

por Omar Larré
📍 Mercados en Vivo - Mega inversión de Nvidia en OpenAI extiende rally en los mercados

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Mega inversión de Nvidia en OpenAI extiende rally en los mercados

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Mega inversión de Nvidia en OpenAI extiende rally en los mercados

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Mega inversión de Nvidia en OpenAI extiende rally en los mercados

por Priscila Robledo
Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes - Mercados al 19 de septiembre

Mercados

Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes - Mercados al 19 de septiembre

por Priscila Robledo
Semana patria y la Fed inicia sus recortes - Mercados al 19 de septiembre

Mercados

Semana patria y la Fed inicia sus recortes - Mercados al 19 de septiembre

por Priscila Robledo
El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

Conocimiento Financiero

El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

por Leonardo Castillo
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

Tecnología

¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

por Enrique Ortiz
¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

Tecnología

¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

por Enrique Ortiz
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Cuando un aventurero vendió un país que no existía

Cultura

Cuando un aventurero vendió un país que no existía

por José Augusto Miranda
Hate-watching del mes: Amores Materialistas se cree más inteligente que las otras comedias románticas

Cine y Series

Hate-watching del mes: Amores Materialistas se cree más inteligente que las otras comedias románticas

por Iñaki Goldaracena
El artista de la semana | Xul Solar 🇦🇷

Cultura

El artista de la semana | Xul Solar 🇦🇷

por Pato Sullivan
Torneo de pronósticos: ¿quién será superforecaster de la primera vuelta de elecciones?

Cultura

Torneo de pronósticos: ¿quién será superforecaster de la primera vuelta de elecciones?

por Carlos Cruz Infante
Hate-watching del mes: Amores Materialistas se cree más inteligente que las otras comedias románticas

Cine y Series

Hate-watching del mes: Amores Materialistas se cree más inteligente que las otras comedias románticas

por Iñaki Goldaracena
El artista de la semana | Xul Solar 🇦🇷

Cultura

El artista de la semana | Xul Solar 🇦🇷

por Pato Sullivan
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | Joaquín Ramírez

Cultura

Artista de la semana | Joaquín Ramírez

por Pato Sullivan
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales