close navigation menu
28 de nov. de 2023

Tecnología

Cómo el reality Gran Hermano me enseñó a programar un robot y clonar voces con Inteligencia Artificial

“Si quieres guardar un secreto, también te lo tienes que guardar a ti mismo”. Eso escribió Orwell en su novela de ciencia ficción, 1984. Y de eso se trata el reality Gran Hermano.

Encierran a 18 jugadores en una casa donde no pueden tener secretos: todo lo que hacen tiene que ser capturable por alguna de las 72 cámaras robóticas y los micrófonos portátiles o ambientales dispuestos en la casa.

No pueden evadirse. Lo único que pueden hacer para distraerse es conversar, bailar y cantar, porque eso lo puede escuchar y ver cualquier espectador. En cambio, no se permite leer o escribir, ejercicios más solitarios y difíciles de grabar sin que se pierda información. “Está prohibido susurrar”, dice la voz de autómata de Gran Hermano.

Image Description
Como no permiten lápices en la casa, un jugador encontró una forma de evadirse dibujando con café.

“Ves gran hermano?” “Sigues viendo eso?” a veces me preguntan con una mueca 😒.

Es cierto que los realities no tienen la mejor fama a nivel de contenido, pero creo que si se escarba un poco y se le dedica tiempo se puede observar el fenómeno inaudito que gatilla este experimento de Gran Hermano. Así que no se preocupen, yo les voy a contar y les ahorraré horas de ver el reality hasta la madrugada.

¿Se imaginan no tener secretos? Tener información guardada para soltar en el momento preciso, a las personas elegidas, es un gran poder. Pero al entrar a Gran Hermano renuncias a tu vida interior y a ese poder. Un infierno para introvertidos. Un pacto con el diablo para lograr “vida eterna”, fama. 

La revista Esquire en su artículo The Show That Changed TV Forever: 'Big Brother', 20 Years On lo explica bien al analizar los distintos Gran Hermano en diferentes países: esto no es un show de convivencia, es un show de convivencia bajo vigilancia, y la persona que lidia mejor con esa vigilancia, gana.  

El sicólogo Daniel Jone profundiza la falta de control que tienen los humanos adentro del reality en su libro La sicología de Gran Hermano: "Tienes luces de estudio que se prenden y música que suena cuando Gran Hermano quiere que despiertes”. Y menciona un estudio sobre prisioneros de guerra, en el cual los que sobrevivieron más tiempo fueron aquellos que, entre otras cosas, ejercieron mayor control sobre sus circunstancias – contando hasta cinco antes de gritar, por ejemplo.

Por eso a los participantes que mejor les va en ese encierro lleno de reglas, son los que deciden tomarse pequeñas libertades para sentir que todavía tienen control, libertades que tientan el límite las reglas sin llegar al punto de que te echen: sacarse el micrófono un rato, decidir no comer cuando todos comen, decirle a otro jugador que no tiene derecho a hablarte de cierta manera, y sobre todo pelear.

El programa está hecho para que los jugadores toquen fondo de aburrimiento y empiecen a hacer cosas más delirantes por desesperación, solo para que sea un poco más entretenido el día a día. 

Por eso en la década de los 2000 existía la duda moral de si debería seguir existiendo un programa así de sádico. En el libro Big Brother International: Formats, Critics and Publics, explican que la reacción al ver por primera vez Gran Hermano es parecida a la de una película de terror: primero los espectadores tienen curiosidad por el formato, luego les repugna, y después de entender y acostumbrarse a las reglas del juego, lo defienden. 

Pero llegan más allá aún: se crean los famosos fandoms, verdaderos ejércitos que protegen a ciertos jugadores con una vibra similar a una barra brava de equipo de fútbol.

Cómo funciona el formato y los efectos impredecibles que tuvo el primer Gran Hermano en Chile

Hace mucho tiempo que no teníamos un reality en Chile, y menos en la era de oro de TikTok. Ese fue un elemento clave que hizo que pasara algo impredecible. 

El reality se transmite 24/7 en la aplicación Pluto TV y la página web de Chilevisión. Y en la noche, en horario prime, dan el programa en el canal Chilevisión editado con “las mejores partes” y con un panel en vivo que analiza el comportamiento humano de los jugadores, al frente de un público que como en un circo romano, grita de euforia cuando aparece un concursante que les gusta, o chiflan y abuchean cuando aparece alguien que quieren eliminar.

La transmisión 24/7 es clave. Como el tiempo es oro en televisión, las imágenes que aparecen en el prime de Chilevisión son solo una pequeña parte editada de lo que pasa en la casa. Pero hay cosas que no se muestran, que los espectadores sí ven y analizan. Así fue que muchas personas empezaron crear su propio Gran Hermano, a grabar y editar su propio programa en TikTok con historias que encontraban escondidas en el 24/7.  Aparecieron miles de “Gran Hermanos” versión Fruna, con distintos puntos de vista del reality que iban armando el puzle que completaba la verdad de lo que se vivía adentro del reality.

Lo mismo con X (ex Twitter). Capturas de pantallas y diálogos transcritos mostraban distintas versiones de Gran Hermano muy diferentes a las que mostraba el programa oficial de la noche.

Personas común y corrientes se viralizaron y empezaron a competirle en creación de contenido a Chilevisión. Hasta nacieron las teorías que las ediciones para el programa de la noche, estaban creadas para manipular las percepciones de los espectadores e inducir favoritismos hacia algunos personajes.

Enojados por eso, las personas en X y TikTok cambiaron el nombre del reality y también de algunos personajes que odiaban, así Chilevisión y esos jugadores poco queridos no podrían usufructuar de ser tendencia gracias a sus propias creaciones. Al programa dejaron de decirle Gran Hermano y empezaron a llamarlo en redes “The Lulos Show” (porque una participante le dice a todos lulos, una abreviación de malulos). 

Cuenta en X de The Lulos Show, hasta con su propio logo

Y a los jugadores que no querían que se hicieran famosos, les transformaron los nombres también para que no fueran trending topic: Francisca pasó a ser Fernanda, a Trinidad la llamaron Teresa, a Skarleth la bautizaron Escalera, e incluso para evitar darle rating a Chilevisión empezaron a ver el programa por Twitch. ¿Cómo no quedar embobado con el ingenio que generó este formato de reality? Hasta alteraron una estación de metro dejándola como propaganda para la eliminación de una participante e hicieron una colecta que juntó más de $1.100.000 destinados a mandar los mensajes de texto necesarios para expulsarla.

Para eliminar a un jugador había que mandar un mensaje al 3331 con el nombre de quien querías que se eliminara. Cada mensaje tiene un valor de 490 pesos.

Cada semana se armaban rifas, “vacas”, ofertas en comercios, todo para juntar plata y mandar mensajes de texto pagados que dejarían dentro de la casa a los favoritos y expulsarían a los más detestados. Pero cuando realmente se percibió la popularidad de Gran Hermano, fue para el 18 de septiembre, cuando se vieron fondas inspiradas en el reality.

El reality era una mina de oro, y para extraerlo había que estar conectado a la versión en vivo para ver si se pillaba un momento polémico o sabroso entre tanta cotidianidad aburrida adentro de la casa. Hay una frase de Charles Baudelaire que Bolaño usa de epígrafe en su novela de 2666 y que perfectamente se podría aplicar a Gran Hermano: “un oasis de horror en medio de un desierto de aburrimiento”. Eso era lo que todos buscábamos encontrar en el reality, un momento destacable entre tantas escenas de personas recostadas mirando el techo, durmiendo, o comiendo. Y si lo encontrabas podías llenarte de likes y seguidores.

El problema que soluciona el robot Orwell

Hasta que surgió un problema, el problema que sufren todos los Gran Hermanos del mundo y que nos hizo inventar el robot: la censura. 

Cuando empiezan las polémicas y peleas en el reality se pueden ir auspiciadores porque no quieren asociar a su marca a algo malo (se fue Té Club y Quix). También los jugadores pueden sufrir mucho daño reputacional si muestran algo muy fuerte (es parte de este programa en todos los países intentar proteger la salud mental de los jugadores y no exponerlos en situaciones extremas). Y además está la intención del canal de evitar denuncias en el Consejo Nacional de Televisión, que se disparaban cuando había discusiones dentro de la casa. Entonces la transmisión online no podía mostrar todo.

Mientras más álgido e interesante se ponía el reality, más se censuraba el 24/7 para evitar estos conflictos y funas. Pero también rondaba otra teoría: que la censura se hizo para que Chilevisión pudiera quedarse con el mejor contenido, y así no competir con estos espectadores/creadores que hicieron Gran Hermanos alternativos. 

¿Y cómo era la censura? Dejaban de mostrar el interior de la casa y ponían una pantalla con el logo azul y morado donde se muestra el icónico ojo de Gran Hermano. A diario en X se veía a personas alegando que el reality era una estafa porque siempre estaba el ojo y realmente no existía una transmisión 24/7. Muchos teníamos la página abierta todo el día para ver cuando volvía el stream y si se pillaba desprevenidos o durmiendo a los editores que censuran para lograr agarrar algún momento icónico.

El ojo que aparece cuando hay censura.

Fue en esos días de intentar entender la obsesión y odio que generaba el reality, cuando tuve una epifanía que se sintió como un episodio maníaco, esa sensación de tener una iluminación fuerte y que probablemente en el futuro la iba a encontrar ridícula: hay que automatizar esto, pensé, programar un robot de Twitter que avise cuando se acabe la censura y vuelvan a mostrar la casa. El robot revisaría cada segundo la página web donde dan Gran Hermano, y cuando viera que no está la imagen del ojo, el bot publicaría un post en Twitter avisando que ya no hay censura, que volvió el reality. Así todos sabrían cuando lo están dando y “hay oportunidad de minar material”. 

Sé algo de programación así que sabía que era completamente factible, no tan difícil, pero sobre todo útil y masivo porque este reality todo lo que toca lo viraliza. Era perfecto para Fintualist por ser algo masivo, noticioso y un “hack” para burlar con código el problema de la censura, y si lo hacemos, Fintualist hasta podría salir en la tele, pensé. 

Cuando imaginé el robot de Twitter siendo mencionado por Diana Bolocco en el panel, sin duda ese fue el peak de mi episodio maníaco. Recuerdo que sin pensarlo le mandé un audio largo a un colega diciendo “esto hará la diferencia”, el audio era tan largo como un podcast, pobre colega. Pero él programa en Python mejor que yo y también suele tener ideas un tanto extravagantes y arriesgadas para generar contenido (se le ocurrió arrendar un auto Tesla en México para reseñarlo, por ejemplo), así que fue la víctima perfecta. 

Y sí, funcionó, prendió como el incendio que prende en lugares secos un día caluroso de verano. “Podría  ser tu proyecto de fin de semana”, dijo, y me explicó que la mejor forma de hacerlo sería la siguiente:

  • El programa tendría que tomar una captura de pantalla donde se transmitía Gran Hermano en vivo.
  • Lo compararía con una imagen donde sale el logo morado con el ojo y entregaría un puntaje de qué tan parecidas son las dos imágenes. 
  • Si el puntaje es alto, quiere decir que se parece mucho a la imagen y el programa en Python considera que hay una pausa/censura.
  • Si el puntaje es bajo, quiere decir que no se parece a la imagen de la censura, y el programa le da la orden al bot para que postee en X que volvió Gran Hermano.

Era simple, él tenía un código base que hacía esto que me podría pasar, pero el resto lo tenía que hacer yo. Al menos sabía el nombre del bot, se llamaría Orwell.

200 páginas de conversaciones con ChatGPT

El fundador de la empresa Magnific AI, Javi Lopez, quiso probar qué tanto se podría confiar en la Inteligencia Artificial para que programara un videojuego completo. Así que hizo el experimento de crear una réplica de Angry Birds llamada Angry Pumpinks, para que saliera en Halloween. 

Se demoró un poco más de 10 horas, y no escribió ni una sola línea de código él. Fueron más de 400 mensajes intercambiados con ChatGPT para lograrlo:  lo importante era darle instrucciones precisas de lo que quería lograr, y cada vez que había un error, pedirle que lo corrigiera. Para esta parte los conocimientos de programación que tenía Javier fueron útiles, porque le permitían pillar de forma más fácil las fallas. Y el 31 de Octubre , justo para Halloween, publicó el juego con un hilo en X que explicaba su experimento y viralizó. 

Yo pensé “maldición, me copió, hizo lo mismo que yo, pero yo lo hice antes”. No, broma, obviamente no era lo mismo, pero con mis conocimientos básicos de Python, mi procedimiento fue bien parecido: más de 200 páginas de conversaciones con ChatGPT intercambiando código para crear este robot, pidiéndole la lógica y devolviéndole el código cuando encontraba un error. Hasta hubo momentos entusiastas en que se me escaparon agradecimientos demasiado humanos como para que la máquina los apreciara. 

Acá pueden encontrar cómo resultó el robot Orwell:

Image Description

Al robot le agregué:

  1. Que calculara cuánto duraba la pausa/censura y posteara en X el largo de esa pausa/censura, para ver si había patrones.
  2. Que guardara un archivo con las pausas.
  3. Que posteara una foto del pantallazo de cuando volvía el reality de la pausa. Esto fue un éxito porque las personas sabían qué personajes y cámaras estaban mostrando, y así decidían si entrar o no a ver Gran Hermano, dependiendo de si mostraban a sus favoritos.

  1. Que cuando la pausa durara más de 5 minutos, avisara que hay una pausa más larga de lo normal (porque en promedio las pausas normales, que no eran censura, duraban alrededor de 2 minutos y medio).

El código

Acá les dejé el código, para que vean que es bien simple. Seguro tiene torpezas y no es tan elegante, pero funcionó bien y tuvo sus fans, igual que ciertos robots que generan ternura aunque hayan sido creados con sobras electrónicas y chatarra.

Los robots hechos con restos del inventor J.F. Sebastian, en la película Blade Runner. 

Sobre el código quiero decir que de Python solo sabía cómo funcionaba "if", "else", "elif, y "while". Sabía un poco de la lógica muy básica, pero nada más. Todo el resto me lo pasó ChatGPT y a medida que lo usaba y le pedía cambios, fui entendiendo mejor lo que hacía este lenguaje. Lo sentí parecido a aprender un idioma por primera vez, auditivamente. No aprendí los elementos de la sintaxis de Python, ni estuve haciendo pequeños ejercicios con un diccionario en mano o un curso que me explicara qué es cada elemento. No entendía casi nada y solo aprendí poniéndole play y viendo qué salía en la terminal. Igual que los niños cuando aprenden a hablar de la nada, solo por estar expuestos muchas horas a ese nuevo lenguaje, de pronto todo eso que no se entendía empieza a cobrar lentamente sentido, y es difícil explicar cómo o por qué. Creo que esta es la mejor forma de aprender a programar y hasta que ChatGPT llegara a convertir el lenguaje natural en código de forma tan fácil, esa manera de aprender no era posible. 

¿Y llegó a la tele? Lo que hizo viralizar a Orwell, la clonación de la voz de Gran Hermano con Inteligencia Artificial

Recibía halagos del público y estaban satisfechos (hasta alguien dijo que el bot era “un héroe sin capa”), pero quería darles algo que quisieran más todavía. 

¿Acaso me estaba haciendo adicta a la fama como los chicos reality? No creo (espero 😬), más bien sospechaba que aunque Orwell solucionaba un problema, no era lo suficiente llamativo como para aparecer en la tele, o viralizar en X como la copia de Angry Birds. 

Ahí tuve otra iluminación o quizás una pésima idea (entre esas dos cosas siempre hay una línea muy delgada) pero al menos era fácil y rápido de hacer: clonar la voz de Gran Hermano con Inteligencia Artificial y hacerlo decir cosas que el público quería que dijera. 

Primero pensé que era tan fácil, que obviamente alguien ya lo habría hecho, pero no. En este mundo de programas más masivos de televisión, no hay muchas personas que les interese resolver estos problemas con tecnología, es un “vacío” por un asunto de gustos, y esa fue mi suerte. Y era fácil porque Gran Hermano, el personaje omnisciente que ve todas las cámaras y le da instrucciones a los jugadores, imita la voz profunda y entrecortada de un robot escalofriante como HAL de 2001: Odisea en el espacio. Al ser una voz de un robot es mucho más fácil de recrear con Inteligencia Artificial. Además, su voz es tan icónica que a penas se terminó el reality la prensa se llenó de noticias sobre quién estaba detrás de la voz: a diferencia de lo que se creía, no era Rodolfo Valss, quien comúnmente interpreta a Gran Hermano. "Yo no soy el señor que trabaja para Chile, porque me están escribiendo un montón de chilenos, pero yo no soy", aclaró en una entrevista. Al final era Sergio Soldati, otro argentino locutor de radio que lograba mejor hablar en español neutro.

Era sábado y me ganó la impaciencia de nuevo, así que sin pensar que podría estar ocupado con sus hijas, le pregunté a uno de los cofundadores de Fintual cuál era la mejor app para convertir texto en voz, con Inteligencia Artificial. Por suerte él había estado trabajando en un chatbot de finanzas con Inteligencia Artificial y ya había explorado soluciones de voz, así que lo tenía bien claro: no se demoró en contestar que ElevenLabs es lo mejor en español. 

Extraje rápido el audio de la voz de Gran Hermano de varios Tiktoks, los junté y subí el archivo a ElevenLabs para que pudiera tener un referente para clonar la voz. Es lo único que te pide, y bueno, cuesta 1 dólar mensual. Decidí arriesgarme. 

Image Description

Después de menos de cinco minutos, bastaba con escribir un texto cualquiera, y me lo devolvería con esa voz clonada que había creado. Lo primero que le pedí es que dijera mi nombre, y el resultado fue escalofriante. Era prácticamente igual, pero tenía un problema:

Hay días, como dicen los deportistas, en los que nada te sale por más que técnicamente estés haciendo todo bien, y días en los que misteriosamente, sin ninguna razón, todos los golpes salen perfectos. Me fijé que cada vez que escribía palabras con una “z” o una “c”, la voz clonada las pronunciaba con acento español.¿Pero si reemplazara por una “s” en el texto, cada vez que saliera una de esas letras? 

Por fin las clases de fonética que había tenido cuando estudié literatura sirvieron de algo: la técnica funcionó y sonaba prácticamente igual, así que podía preguntarle a los seguidores qué cosas querían que dijera este clon de Gran Hermano. Ahí llegó el peak de la fama, cuando una cuenta que se describe como “Chilean News with the worst english in history” agarró un video que compilaba varios audios con la voz que había clonado y la subió a su Twitter. Tenía más de 23.000 seguidores.

La fama siguió un tiempo más gracias un TikTok que subí con otro pedido que me hizo un usuario, y que tuvo 25 mil views.

@elcocineroesceptico Hice un robot que replica la voz de Gran Hermano con Inteligencia Artificial. Es orwell_gh en twitter. Las personas piden frases y el robot las dice. Además el robot postea de forma automática cada vez que el reality vuelve y no está la pausa/censura del ojo #granhermano #granhermanochile #hans ♬ original sound - Floev22

No hemos salido en la tele con el robot aún, es cierto, pero creo que el 2023 será, entre otras cosas, recordado para siempre por el primer Gran Hermano en Chile y la inocencia con la que nos acercamos a la Inteligencia Artificial, parecido a la primera vez que escuchamos el ruido de un modem que se conectaba a internet. Y al menos el hecho de que las dos cosas se crucen en este proyecto creo que para mí lo hace algo memorable y ya me da algo de nostalgia.

Me acuerdo de un día de mucho calor que se sentía como verano, y encerrada en la casa con un buzo y todas las cortinas cerradas, estaba tratando de arreglar el robot. Para hacerlo tenía que revisar si Gran Hermano estaba en pausa o lo estaban dando, y constantemente mostraban a los jugadores bailando en la piscina, tomando sol durante horas. Hipnotizada pensaba lo raro que era ver esas actividades veraniegas que yo nunca hago, que no me gustan, pero que podía espiar. 

Sentía que al mirarlos tanto tiempo fijo, podía simular ser esas personas por un día, como cuando lees un libro y vives otra vida varias semanas hasta que te lo terminas. Quizás por eso de simular tener otra vida muchos sentimos que mira Gran Hermano era parecido a jugar a los Sims, a mirar fijo el comportamiento de peces en un acuario o de mascotas virtuales que existen para hacernos compañía. Estuvieron con nosotros de fondo en el trabajo, como ruido blanco para concentrarnos, en los silencios de las 3 de la mañana y mientras escribo este post: ahora me acompaña uno de los últimos capítulos donde los finalistas cuentan en vivo historias paranormales y sus series favoritas. Quizás los días y proyectos más inolvidables sí nacen del mayor aburrimiento posible.


Si te gustó este artículo y tienes un comentario o algo para complementarlo, escríbenos a cartas@fintual.com.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

Tecnología

Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

por Tomás Morales

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
Los tipos que estafaron a Norteamérica

Cultura

Los tipos que estafaron a Norteamérica

por Luis Gonzali
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales