close navigation menu
19 de nov. de 2024

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Lo prometido es deuda, y hoy vengo a pagar.

Hace meses les dije que iba a escribir la segunda parte - y final- de esta saga. Me demoré harto, es verdad, pero como mi abuela siempre dice… “lo valioso, toma tiempo”, y le creo mucho.

Image Description

                                                          Aunque nunca lo haya dicho

Según yo, este artículo pega mejor si lees antes la parte 1, pero lo dejo a tu criterio, querido lector.

Flores que crecen en la oscuridad

El shutdown que sufrió la investigación psicodélica, gracias a don Richard Nixon y su infame (pero aún vigente) guerra contra las drogas, dejó en las sombras a los sueños de miles de científicos alrededor del mundo, quienes documentaron con curiosidad y asombro sus primeros hallazgos.

Ese fue el caso de James Fadiman, el Dr. en Psicología que hoy es mundialmente conocido por ser el creador del más famoso de los protocolos de microdosificación -tanto de LSD como de hongos psilocibios- ampliamente popularizado en los últimos años.

Fadiman fue parte de una de las primeras generaciones de investigadores psicodélicos de universidades fancy como Stanford o Harvard en los sesenta, y el shutdown llegó en los setenta. Él, como muchos, se deprimió y se dedicó a lo único que le quedaba; la academia y la escritura.

Luego de unas décadas bastante áridas, el gobierno de Bush primero decidió aflojar las medidas de la investigación de psicodélicos en 1990. Pasaron varias cosas más, con aprobaciones de la FDA (Foods and Drugs Administration, el “FBI” de las drogas en EE.UU.) entre medio, hasta que llegamos a la década actual, en la que encontramos un verdadero renacimiento de la ciencia psicodélica, ahora menos asociada a hippies con delirio mesiánico y con mucho mejor financiamiento.

Image Description

Gracias a su prolífica experiencia, el Dr. Fadiman pudo escribir el 2011 The Psychedelic Explorer’s Guide, un libro donde recopiló los avances en investigación psicodélica hasta esa fecha, además de maravillosas anécdotas y myth busting. Hoy este libro es considerado uno de los textos canónicos de la tradición psicodélica occidental.

Aquí nos cuenta, tal como un abuelo le contaría a sus nietos, todas las maravillosas avenidas de la exploración psicodélica, con sus aciertos y sus peligros. 

Para este artículo me basaré en los descubrimientos de Fadiman y otros investigadores actuales (Grof, Carhart-Harris, et.al), y por amor a la concisión, me enfocaré principalmente en:

  1. Avances científicos en contexto terapéutico.
  2. Avances científicos en el contexto laboral.

Beare with me.

¿Terapia con psicodélicos? Yia… ¿Qué sigue después? ¿Crack recreativo? ¿Falopa medicinal?

Yo sé que resulta extraño para muchos pensar que los psicodélicos pueden llegar a tener un valor terapéutico, sobre todo si consideramos que -en general- el prejuicio común es que solo son drogas para ser tomadas en conciertos por personas descerebradas que buscan entretenerse con “cosas raras” (gracias, Woodstock).

O, el otro gran meme de los psicodélicos, el del jóven astuto que “creyó que podía volar” en LSD, y bueno, ya se imaginarán cómo termina…

Don’t get me wrong, hay riesgos y escribiré sobre ellos, pero antes de eso, permítanme presentar otra perspectiva.

En un quirófano, la morfina es una herramienta increíble. En una jeringa en la calle, no tanto.

En una celebración, unos vasitos de whisky pueden ser maravillosos. En una petaca escondida en tu cubículo del trabajo, no tanto.

Ya intuyen a dónde voy.

El modo de uso, la preparación y el contexto de la ingesta no son elementos secundarios en la administración de una sustancia, sino que son elementos igual o más importantes que la sustancia misma, ya que ayudan a darle forma a la experiencia. Esto es lo que se conoce desde los años 70 's como “set y setting”, o sea, “actitud y entorno”.

Va a sonar demasiado obvio después de leerlo, pero…

No es lo mismo tomar una cantidad indefinida de LSD en un concierto lleno de personas desconocidas, estímulos amplificados, amigos que difícilmente podrías calificar como cuidadores, etc., etc., que…

Haberte preparado por meses con un profesional competente antes de tomar una cantidad definida de LSD en una sala clínica (con camita, mantitas de Winnie the Pooh, agua y todo lo que necesites), con dos cuidadores calificados, música adecuada, todo el día libre y acompañamiento continuado los días previos y posteriores a la ingesta, para asegurar una buena integración de la experiencia.

Winnie viajando de forma segura (California, 2024).

Riesgos asociados al (mal) uso de psicodélicos

Es bueno aclarar que no existe ninguna sustancia que podamos ingerir y que carezca de riesgos. De momento, algunas contraindicaciones para el uso de psicodélicos son:

  • Existencia o predisposición a episodios psicóticos, bipolaridad, o ser familiar directo de alguien con estas características. Acá el resguardo es por no querer gatillar un episodio psicótico o bipolar (aunque parece ser más probable que un episodio psicótico se gatille a causa del uso de anfetaminas que de psicodélicos, según los estudios relevantes [1]).
  • Estar en tratamiento activo con psicofármacos, como algunos antidepresivos, antipsicóticos específicos y estabilizadores del ánimo. Esto es porque puede haber distintos tipos de interacciones entre la medicación y el psicodélico, pudiendo ser sinérgica (potenciar efectos), inhibitoria o incluso tóxica (como el caso del Litio)
  • Enfermedades cardiovasculares e hipertensión.
  • Tener menos de 25 años, ya que el cerebro no está 100% desarrollado.

Vale mencionar que los investigadores actuales recalcan, una y otra vez, la importancia del set y setting para asegurar una experiencia positiva, incluso en la presencia de un “mal viaje”, que bajo este contexto son entendidos como experiencias desafiantes que traen muchísimas oportunidades de crecimiento psicológico [3].

Siguiendo los protocolos adecuados de preparación, cuidados, ingesta y posterior integración, se pueden mitigar considerablemente los riesgos de tener experiencias negativas que afecten emocional, física o psicológicamente a los consumidores.

¿No se te ocurriría navegar en mar abierto, de noche, y sin preparación alguna, o no?

En el contexto cuidado y profesional, en el que asegura que estés cozy & comfy, es donde el potencial terapéutico puede brillar.

Traumas, piscinas y expansión

No ahondaré en la neurociencia detrás de la experiencia psicodélica, ya que eso da para otro artículo en sí mismo, basta con que sepas que pasan cositas interesantes ✨ (si te motiva el tema, te recomiendo buscar los papers de Robin Carhart-Harris, o escuchar esta entrevista).

En cambio, me enfocaré en el aspecto experiencial de la terapia psicodélica, lo que comúnmente conocemos como el viaje

Los viajes psicodélicos pueden variar muchísimo en cuanto a los contenidos que se perciben (visuales, auditivos, etc.) y a las temáticas que surgen (emocionales, filosóficas, biográficas, etc.), pero ya existe un consenso más o menos establecido de que la sanación psicoemocional ocurre principalmente por tres vías:

  1. Confrontación: poder explorar y confrontar directamente aquel material psicológico-emocional que comúnmente está arraigado en nuestro inconsciente (como algún trauma de infancia que enterramos hace mucho tiempo). 
  2. Estado unitivo: experimentar alguna suerte de “estado expansivo/unitivo” asociado a la disolución de los límites comúnmente percibidos de la propia identidad.
  3. Muerte y renacimiento del Yo: experimentar y atravesar lo que se denomina como “la muerte del ego”.

Puedes experimentar una de las tres, o las tres en el mismo viaje, o en viajes distintos, da lo mismo. Lo importante es intentar entender por qué estas experiencias nos acercan a la sanación.

i. Confrontación

“En el contexto terapéutico, la experiencia psicodélica puede permitir al individuo confrontar y resolver conflictos emocionales y psicológicos profundamente arraigados.”

  • Stanislav Grof, LSD Therapy (1980).

Básicamente todas las líneas de la psicología (desde el simbólico psicoanálisis al pragmático conductismo) están de acuerdo en que la confrontación directa y progresiva con aquellos problemas que nos aterran, entristecen, hace enojar, etc., es la mejor manera de superarlos. 

Cuando confrontamos y eventualmente aceptamos aquello que es indeseable, dejamos de ser presos de su poder. 

En el mundo de las empresas está el mantra de “no puedes cambiar lo que no mides”, acá sería algo como “no puedes superar lo que no confrontas”.

La experiencia psicodélica te devuelve a esos episodios psicológicos no resueltos, a la vez que te arma con una plasticidad neuronal renovada que te ayudará a resignificar lo que sea que hayas vivido. ¿Soñao, o no?

San Miguel Arcángel derrotando al dragón, ícono comúnmente asociado a la valentía que supone la confrontación de los monstruos internos.

Las personas que han vivido este tipo de experiencias describen una sensación de amplitud del sentido de identidad a la vez que una des-identificación con los aspectos negativos de su vida. 

En otras palabras, los eventos traumáticos que antes definían “el título de su autobiografía” pasan a ser solo un capítulo más en su narrativa.

En términos de neuropsicología, ocurre un “rewiring adaptativo”, o sea, que la experiencia y la narrativa detrás de sucesos complejos pasa a ser más positiva y adaptativa para la persona.

ii. Estado unitivo

“El uso terapéutico de psicodélicos puede facilitar una experiencia de ‘unidad’ e ‘interconexión’ con el universo, lo que puede ser transformador y curativo para el individuo.” James Fadiman, The Psychedelic Explorer Guide (2011).

Aún recuerdo cuando era chico y aprendí a flotar en la piscina.

Me encantaba flotar como ameba tardes enteras, cerrando los ojos para obtener esa visual roja oscura que aparece cuando el sol te llega directo a los párpados cerrados.

Me gustaba quedarme quieto lo más posible para sentir cómo el agua me llevaba de aquí para allá, sintiendo a ratos que no existía mucha separación entre el movimiento del agua y mi propio cuerpo, sino que todo era un solo movimiento.

Esa sensación “ampliada del yo” me llenaba de paz…hasta que inevitablemente me tocaba tragar agua con cloro (y quizás pipí) y volver a la triste realidad. 

Décadas después descubrí el concepto de “éxtasis oceánico”, que según Grof, es una sensación de unidad y conexión con todo lo que existe, un estado ampliado de consciencia en el que no se percibe una separación entre el “yo” y “los otros”[1o y 11]. 

Tampoco es como que él fue el primero en hablar de esto, el estado unitivo es la pieza central de muchísimas tradiciones místicas y religiosas milenarias, como el sufismo, el budismo mahayana o el advaita vedanta, solo por mencionar algunas.

Experiencialmente, el estado expansivo/unitivo nos libera de la cárcel de nuestro autoconcepto, no mediante la destrucción de lo que ya existe (como muchos temen), sino que con la incorporación, ampliación e integración de elementos profundamente enriquecedores y contenedores.

Es como una hormiga que se da cuenta que es parte de una colonia, luego de una especie, después de un ecosistema… y así hasta llegar a un universo completamente interconectado.

Y aquí es donde ocurre la magia, porque el estado unitivo enseña, en un nivel visceral, que eres infinitamente pequeño y a la vez infinitamente grande. Este insight suele aportar una perspectiva ampliada de la vida que nos ayuda a reducir la ansiedad y el miedo a la muerte [12].

iii. Muerte y renacimiento del Yo.

"Algunos prefieren referirse a esta experiencia como 'disolución del ego' en lugar de 'muerte', ya que esto sugiere un regreso a un estado más integrado y cohesivo del yo" . James Fadiman, The Psychedelic Explorer Guide (2011).

No, no es que de repente aparezca Freddy Krueger con una motosierra. Es que, durante la experiencia psicodélica, los límites del Yo pueden hacerse cada vez más invisibles, generando la sensación de que morirás (spoiler: no morirás, no existe una dosis letal conocida de LSD u hongos psilocybe [4 y 5]).

Es importante mencionar que esta experiencia en particular puede ser muy desafiante.

Hay personas que viven esto como una batalla literal entre vida y muerte, reviviendo el proceso de nacer en el parto, o con otros motivos arquetípicos asociados a la muerte y resurrección. 

El retorno de Perséfone (Frederic Leighton, 1891) desde el inframundo, símbolo de renacimiento e inicio de la primavera.

Y hay otras personas que, por el contrario, viven  su proceso de muerte y renacimiento con gracia y soltura, como el chocolate en polvo que se disuelve en la leche.

De cualquier forma, con o sin angustia, el atravesar esta experiencia parece ser una de las piezas centrales a la hora de explicar el impacto positivo de los psicodélicos en contexto terapéutico, siendo particularmente efectiva en el tratamiento de PTSD (trastorno de estrés post-traumático), adicciones, depresión y en casos de ansiedad relacionada a la muerte en pacientes con enfermedades terminales [6].

“Si mueres antes de morir, no morirás cuando mueras” Inscripción en el monasterio de San Pablo, Monte Athos, una de las sedes principales del catolicismo ortodoxo griego.

Estos hallazgos son realmente impresionantes y muy alentadores, pero…

¿Son hallazgos realmente, en el sentido literal de hallar algo nuevo?

¿Nunca antes nos habíamos juntado a…

…consumir psicodélicos…

…en un setting seguro…

…con cuidadores confiables… 

… a ojos cerrados…

…y con música…?

La ciencia actual recién está pudiendo elaborar en términos occidentales lo que muchas culturas milenarias han entendido desde hace mucho tiempo como tecnologías de sanación y autodescubrimiento [7]. Nuevamente, más vale tarde que nunca, como dice mi abuela.

Y hablando de tecnologías…

Psicodélicos en Silicon Valley; nexos, drogas e… ¿inventos?

California fue uno de los epicentros más importantes en el terremoto de la contracultura americana en los 60. Hippies, motociclistas, rockeros, estudiantes, activistas y otras tribus urbanas indefinidas se tomaron en serio su juventud y se rebelaron escandalosamente frente a todas las normas establecidas hasta el momento en la sociedad occidental.

¿Ir a la guerra?

¿Vestirse de oficinista?

¿Casarse?

Y todo cuestionamiento real trae consigo la experimentación de alternativas. En vez de ir a la guerra, abramos el debate sobre la paz. En vez de vestirse de oficinista, pongámosle colores a la cosa. En vez de casarnos, veámos qué sucede con el “amor libre”, etc.

Gracias a una fuerte influencia de las tradiciones místicas de oriente (como el budismo, hinduismo y taoísmo), el cuestionamiento no se detuvo en lo externo y relacional, sino que también llegó al ámbito de lo intra-psíquico, todo lo que sucede de la piel hacia dentro.

A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada en un parque de California, gran responsable de la popularización del movimiento Hare Krishna en occidente.

Miles de jóvenes comenzaron a dudar fuertemente del estado de consciencia “de Lunes en la mañana” que dominaba a la sociedad: despierta, trabaja, gana plata, repite.

¿Y si fuera posible vivenciar la realidad desde otro lugar?

El LSD fue para muchos un atajo, un hack, un shortcut químico para llegar a ese “otro lugar”. De repente, las charlas de los yoguis sobre “trascendencia del ego”, “sensación de unidad” o “acceso a la consciencia superior”  hacían más sentido, luego de haber experimentado algo similar.

El joven Steve Jobs fue uno de esos exploradores de la consciencia, siendo consumidor casual de LSD con sus amiguis. Él incluso llegó a decir a un momento:

"Tomar LSD fue una experiencia profunda, una de las cosas más importantes de mi vida. El LSD te muestra que hay otro lado de la moneda, y no puedes recordarlo cuando desaparece, pero lo sabes. Reforzó mi sentido de lo que era importante: crear cosas grandiosas en lugar de hacer dinero, devolver cosas al flujo de la historia y de la conciencia humana tanto como pueda."

(aunque en realidad lo dijo en inglés… you know).

Además de psiconauta, Jobs era un estudiante y practicante del Budismo Zen.

Sería absurdo e infantil adjudicar toda la genialidad de Jobs al LSD, el reconocimiento se lo lleva él, siempre. En este sentido, lo adecuado es visualizar al LSD (o el psicodélico que sea) como una herramienta catalizadora de visiones, correlaciones, insights, etc., tal como entendemos en nuestro día a día que nosotros nos llevamos el crédito por nuestra ejecución, por mucho que nos hayamos apoyado en 2 litros de café americano.

El uso visionario de psicodélicos, tan antiguo como todas las demás modalidades, se caracteriza por la intención de buscar ver, entender, relacionar, solucionar, a diferencia del uso terapéutico cuya intención primordial es la de recomponer a nivel emocional.

Otro caso ilustre, y demasiado entretenido, es el de Francis Crick, el descubridor de la forma de doble hélice del ADN y ganador del premio Nobel de Fisiología.

“Crick le contó [a Dick Kemp] que algunos académicos de Cambridge usaban LSD en pequeñas dosis como una herramienta cognitiva para liberarlos de sus preconcepciones y dejar que su genialidad vagara libremente entre ideas nuevas. Crick le contó que él había percibido la forma doble hélice del ADN mientras estaba en LSD.” [8]

Kary Mullis fue otro ganador del premio Nobel que reconoció la influencia del LSD en su desarrollo de la técnica PCR (Polymerase Chain Reaction), una herramienta crucial en la biología molecular. 

La relevancia de estos tres ejemplos radica en que son personas muy respetadas en su área de expertise que se atrevieron a transparentar su uso de psicodélicos para aplicaciones laborales, más allá del prejuicio (o perjuicio) que podrían sufrir.

Volvamos ahora al Dr. Fadiman, que también ha sido pionero en la investigación de las aplicaciones de los psicodélicos para la resolución de problemas de negocio (espero que sea tu primera vez escuchando esos términos en la misma frase).

El modo de experimentación habitual de este tipo de uso debe ser lo más entretenido de todo su libro. 

Imagina juntarte con tus compañer@s en una oficina llena de recursos; lápices, hojas, computadores, libros, música, etc. Tienes una tarde entera para relajarte y darle una y mil vueltas a ese problema, sin otra pretensión que la mera exploración de posibilidades. Y tomar un poco de LSD.

Y así salen cosas interesantes, algunas realmente originales, y otras más parecidas al redescubrimiento de la rueda (pero con un renovado respeto por la vieja rueda).

Al respecto, destaca las siguientes observaciones [9]:

  • Se logran visualizar los problemas de una forma “más básica”, es decir, considerando sus componentes y principios fundamentales de manera más clara y evidente.
  • Hay un aumento considerable de la capacidad para pensar creativamente.
  • Se disminuye la ansiedad e inhibición a la hora de resolver problemas, resultando en personas que se atreven más a probar nuevas soluciones, independiente del resultado o potencial “riesgo para la reputación”.

Ya quisiera uno.

Cierre: legalidad y desafíos actuales

La primavera psicodélica está rompiendo con viejos prejuicios y, poco a poco, los descubrimientos científicos van permeando a la sociedad civil de todo el mundo, además de plantear una inminente revolución de conocimiento en los campos de la psiquiatría y psicología.

La salud mental, lejos de ser el tabú que fue durante tanto tiempo, pasa a ser una prioridad para millones de personas que solo quieren vivir mejor.

Respecto al presente de los psicodélicos en Chile, esto es lo que nos comenta Francisco Zenteno, psicólogo y co-fundador de la Fundación Azul Micelio, que tiene como misión la protección de los hongos psilocibios y sus usuarios:

“(...) Es muy interesante cómo hoy los psicodélicos en general, y los hongos psilocibios en específico, han comenzado a retirarse del imaginario social como un asunto de gente rara o de drogadictos desorientados, y se han instalado con mucha fuerza, y no sólo como una poderosa herramienta de salud mental.Literalmente cientos de estudios avalan el potencial de su uso terapéutico transdiagnóstico, es decir, que son muy útiles para tratar diferentes síntomas y trastornos,  además de funcionar como una fuente de autoconocimiento y de fortalecimiento de dones y talentos personales: su utilidad no es únicamente medicinal, sino que -tanto en micro como en macrodosificación- sabemos que ayudan a las personas a acceder con mayor potencia a sus propios recursos y que bien llevadas, son experiencias que  hacen que los seres humanos seamos más inteligentes y felices. Sin embargo, es totalmente necesario aclarar que no son en absoluto una panacea y que el éxito de las propuestas de tratamiento depende de muchos factores.

Por otro lado, desde una perspectiva legal, en Chile hoy el Ministerio de Salud está impulsando una iniciativa de regulación de la psilocibina y los hongos psilocibes que está incorporando de una manera muy interesante y novedosa también la perspectiva de la sociedad civil, además de la sociedad científica y académica, pensando en que pueda haber pronto una indicación ministerial para reglamentar su uso terapéutico y promover la investigación en territorio nacional. 

Esto es una tremenda noticia, y esperamos con entusiasmo que este proceso se siga llevando adelante de una manera reflexiva, inclusiva y que ponga en el centro el beneficio para la ciudadanía en su conjunto.”

Si llegaste hasta acá, gracias.

Espero que haya sido un buen viaje. 

Referencias y bibliografía

[1]https://neurologia.com/noticia/3209/las-metanfetaminas-pueden-facilitar-el-desarrollo-de-la-esquizofrenia

[2] https://www.mind-foundation.org/blog/psychedelic-antidepressant-interactions

[3, 8, 9] Fadiman, J. (2011). The psychedelic explorer's guide: Safe, therapeutic, and sacred journeys. Park Street Press.

[4]https://www.psychedelicpassage.com/can-you-overdose-on-mushrooms-u-s-statistics-on-psilocybin-deaths/ 

[5] https://bigthink.com/series/devils-advocate/are-psychedelics-dangerous/

[6] https://www.hubermanlab.com/episode/dr-robin-carhart-harris-the-science-of-psychedelics-for-mental-health

[7] Davis, W. (1995). One river: Explorations and discoveries in the Amazon rainforest. Simon & Schuster.

[10, 12] Grof, S. (2000). Psychology of the future: Lessons from modern consciousness research. State University of New York Press.

[11] Grof, S. (1980). LSD therapy. Hunter House Publishers.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

Conocimiento Financiero

El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

por Leonardo Castillo
📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

Tecnología

¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

por Enrique Ortiz
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | Joaquín Ramírez

Cultura

Artista de la semana | Joaquín Ramírez

por Pato Sullivan
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales