close navigation menu
1 de jul. de 2025

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

El riesgo y la incertidumbre se han transformado en las características de nuestro tiempo.  No es sorprendente entonces que voceros de distintas profesiones—científicos, líderes religiosos, historiadores, cientistas políticos—compitan haciendo predicciones.  Un lugar prominente en este grupo de adivinos lo ocupan los economistas.  Lo curioso es que la economía sigue aferrada a un concepto de riesgo e incertidumbre diferente al empleado por otras disciplinas, y además, conceptualmente cuestionable.  Para entender esta situación, que a la economía le ha traído más problemas que beneficios, conviene partir desde el comienzo.

El riesgo y la incertidumbre son parte integral de la experiencia humana.  De hecho, todas las personas tienen una idea intuitiva, y muy clara, de qué significan estos conceptos.  Riesgo: la posibilidad de daño o peligro.  Incertidumbre: ignorancia, parcial o total, con respecto a una situación futura.  El lenguaje habitual—en todos los idiomas—refleja esta interpretación.

Estos dos titulares recientes del New York Times son un buen ejemplo:

Las definiciones de estos conceptos que ofrecen los diccionarios (e.g., Merriam-Webster, Real Academia Española) son coherentes con la interpretación coloquial de estos términos.  Y lo mismo ocurre con la filosofía.  El sitio web de la Stanford Encyclopedia of Philosophy, y muchos textos filosóficos, se refieren al riesgo como un evento indeseable que puede o no ocurrir.  Y este mismo sitio web, si bien no ofrece un definición explícita de incertidumbre, da a entender a través de los títulos de muchos artículos (e.g., Moral Decision-Making Under Uncertainty) que la filosofía interpreta este concepto de una manera similar al lenguaje coloquial.  Más todavía, numerosas disciplinas científicas y técnicas (e.g., estadística aplicada, industria de seguros y farmacéutica, ingeniería, medicina y biología, meteorología, psicología) interpretan el riesgo y la incertidumbre de una manera similar a la que se les da en el lenguaje habitual.  En resumen, en todos estos casos la idea de riesgo va a asociada a un evento con características negativas (por ejemplo, la destrucción que puede producir un huracán); en tanto la incertidumbre se asocia a la falta de claridad, a no saber con certeza, si, por ejemplo, el huracán ocurrirá o no.

En vista de lo expuesto, cabe preguntarse: ¿Qué hizo que la economía adoptara una definición de estos dos conceptos diferente a la que se les da en el lenguaje habitual?  ¿Y también diferente a la que emplean otras disciplinas?  Para responder a esta pregunta hay que viajar al pasado, más de un siglo hacia atrás, y encontrarnos con Frank Knight.

Frank Knight (1885-1972) es reverenciado por muchos economistas; fuera de esta disciplina es más bien desconocido.  Knight se hizo famoso con el libro Risk Uncertainty and Profit que publicó el año 1921, y que ha sido reeditado varias veces.  Si bien el objetivo principal del texto era reflexionar sobre las utilidades que puede generar un emprendedor en un sistema capitalista, Knight tocó también otro tema: el riesgo y la incertidumbre.

Knight afirmó, sin presentar ninguna evidencia, que existía una gran confusión con relación a la interpretación de estos dos conceptos, y estimó necesario aclarar esta confusión.  Y por lo tanto propuso dos definiciones, que en su opinión, despejarían las dudas.  Knight adoptó el término riesgo para situaciones de aleatoriedad en que las probabilidades de los escenarios posibles son conocidas.  Por ejemplo, arrojar un dado bien balanceado: la probabilidad de cada cara es un sexto.  Y reservó el término incertidumbre para situaciones de aleatoriedad en que las probabilidades de los posibles escenarios se desconocen.  Por ejemplo, arrojar un dado cargado, sin saber cómo ha sido alterado.  

Una consideración clave con respecto a esta definición de riesgo es que no distingue entre los escenarios positivos y negativos, o sea, favorables y adversos.  En este sentido, hay una discrepancia fundamental entre la definición de riesgo de Knight y la habitual—que solo se focaliza en los escenarios adversos.  ¿Pero, existía realmente una confusión con respecto a estos conceptos?  

Uno podría pensar que la razón por la cual Knight no presentó ninguna prueba para avalar su opinión, era simplemente que su afirmación era tan obvia que no se requería.  La evidencia empírica, sin embargo, contradice a Knight.

Adam Smith (1723-1790), en The Wealth of Nations, casi medio siglo antes de Knight, usó los términos riesgo e incertidumbre en su sentido habitual.  Smith usó el término riesgo para referirse, por ejemplo, a la posibilidad de que la población mundial pudiera caer bajo el nivel de subsistencia, no recibir el pago de una deuda, o caer bajo la influencia de una persona vengativa, es decir, todos eventos de una clara connotación adversa.  Lo mismo, usó el término incertidumbre en relación a la posibilidad de recobrar un dinero perdido, estimar el valor de un activo financiero, o la posibilidad de poder (o no) intercambiar un documento bancario por oro.  Claramente, situaciones donde no existía certeza con respecto al resultado final.  Hasta ahora, nadie ha acusado a Adam Smith de haber usado estos vocablos en forma confusa, o de haber expresado sus ideas en forma imprecisa, a raíz de haber empleado términos de interpretación ambigua.

Más aún, antes de Knight, muchos otros economistas (e.g., Richard Cantillon, David Ricardo, John Stuart Mill) usaron en sus escritos los términos riesgo e incertidumbre de una forma coherente con la interpretación habitual, sin crear confusión, y sin haber creído necesario explicar su significado.  En síntesis, la afirmación de Knight, que existía confusión con respecto al entendimiento y significado de estos términos no tiene sustento.  Al menos, todos los economistas anteriores a él tenían  ideas claras con respecto a estos conceptos.

Curiosamente Knight no propuso una fórmula, una expresión matemática o al menos una receta práctica, para calcular el riesgo de acuerdo a su definición.  Por lo tanto, el concepto de riesgo de Knight, por mucho tiempo, no pasó de ser más que una reflexión de tipo cualitativa—algo útil solo para describir situaciones.   

Este panorama cambió el año 1952 gracias a Harry Markowitz.  En su artículo titulado Portfolio Selection, intentó resolver el siguiente problema: ¿cómo debe un inversionista racional seleccionar la mejor opción de inversión, cuando tiene acceso a distintos activos (conjunto factible)?  Markowitz supuso que para cada uno de estos activos era posible identificar los escenarios (futuros) de retornos, y, que también era posible estimar la probabilidad de ocurrencia de ellos.  Es decir, una situación que coincidía con la definición de riesgo de Knight.  Y considerando que la idea central de Markowitz era que el inversionista debía escoger, dado un retorno específico, la alternativa menos riesgosa—y por lo tanto necesitaba una métrica de riesgo—adoptó la desviación estándar de los retornos como indicador de riesgo, algo fácil de calcular si uno conoce las probabilidades asociadas a los posibles escenarios de retornos.  

En síntesis, Markowitz adoptó una definición de riesgo, inspirada y compatible, con la concepción de riesgo introducida por Knight.  Dicho de otra forma, Markowitz le agregó a la definición de riesgo de Knight, lo que le faltaba: una fórmula para el cálculo.  El problema con la fórmula adoptada por Markowitz es que no distingue entre los escenarios positivos y negativos, los trata como si fueran iguales.  

El siguiente ejemplo es ilustrativo: una inversión que puede arrojar tres escenarios posibles, cada uno con la misma probabilidad (un tercio): (1) un retorno del 10%; (2) un retorno del 3%; y (3) un retorno de -1%.  Consideremos el caso de un inversionista que necesita obtener un retorno de al menos 5%.  

Evidentemente, para este inversionista el riesgo está asociado con los escenarios 2 y 3 (retorno inferior al 5%).  

En este caso el retorno esperado (promedio) es 4%, esto es 

Image Description

Y la desviación estándar de los retornos (la definición de riesgo adoptada por Markowitz) es 4,54%, es decir, la raíz cuadrada de 

Claramente, la métrica de riesgo adoptada por Markowitz mezcla en su cálculo los escenarios buenos y malos desde el punto de vista de este inversionista.  La razón es simple: la desviación estándar no es una medida de riesgo, es—como lo sabe cualquier persona que haya tomado un curso básico de estadística—una medida de dispersión, de desviación con respecto al promedio.  Para ser más claro: el obtener un retorno del 10% es altamente satisfactorio para este inversionista.  Para Markowitz, sin embargo, el escenario del 10% contribuye al riesgo dado que se aparta del promedio (4%).  Demás está decir que esta definición de riesgo, que considera como desafortunado obtener un retorno superior al requerido, esto es, 10% versus 4%, es contraria a toda interpretación intuitiva (o práctica) del concepto de riesgo.

¿Por qué escogió Markowitz esta definición de riesgo?  La verdad es que no sabemos.  Pero podemos especular.  Posiblemente optó por tomar el camino más fácil, para solucionar un problema difícil.  Por un lado, la desviación estándar ya existía—la había introducido Karl Pearson a fines del siglo diecinueve—y ya era una idea aceptada y bien establecida; por otro lado, Knight ya había introducido una definición de riesgo (peculiar, claro está), a la cual le faltaba una fórmula asociada.  Markowitz simplemente conectó estas dos ideas.  No tuvo que incorporar, en principio, ninguna idea controversial.  El problema, como ya dijimos, es que esta métrica mide dispersión y no riesgo: por lo tanto es incompatible con la interpretación que todo el mundo le da a la idea de riesgo.

Lo sustancial es que con posterioridad al artículo de Markowitz, la desviación estándar fue adoptada con entusiasmo por la economía como la métrica preferida para evaluar riesgo.  De hecho, varios modelos (e.g., Black-Scholes, CAPM, funciones de utilidad), siguiendo el ejemplo de Markowitz, están basados en el uso de la desviación estándar, que dicho sea de paso, la economía rebautizó como volatilidad, posiblemente para darle algún viso de originalidad a esta idea.  Apropiación cultural dirían algunos.  Lamentablemente, ninguno de estos modelos funciona.  Es cierto que tienen una presencia importante en la literatura académica, y en muchos textos de economía.  Pero en el mundo financiero real nadie los usa.  Es decir, el mundo donde los errores se pagan con pérdidas de capital, y las explicaciones ex post no valen mucho.

A fines del siglo pasado, sin embargo, hubo una innovación revolucionaria: Tyrrell Rockafellar y Stanislav Uryasev introdujeron una métrica de riesgo que denominaron CVaR (Conditional Value at Risk).  Esta métrica, específicamente diseñada para medir riesgo, se focaliza únicamente en los escenarios negativos o desfavorables.  Es decir, es compatible con la definición habitual de riesgo.

Esta innovación tuvo dos consecuencias.  La primera es que el CVaR fue rápidamente adoptado por el mundo de los practitioners (no el académico), es decir, las personas e instituciones que construyen portafolios de inversiones y/o manejan el riesgo financiero en bancos, compañías de seguros, fondos de inversión, etc.  Y la segunda, una consecuencia más bien conceptual que operativa, es que marcó una separación clara y radical entre la economía que se enseña en las universidades y el mundo de las finanzas reales: lo que hoy se conoce como ingeniería financiera.  

De hecho, la disciplina conocida como ingeniería financiera (esto es, el uso de modelos matemáticos aplicados al manejo de inversiones, gestión de riesgo de mercado y crediticio, diseño de instrumentos derivados, etc.) se ha consolidado como una disciplina independiente y distinta de la economía justamente después de la aparición del CVaR.  Esta separación, podemos conjeturar, ha sido en gran parte gatillada por la adopción del CVaR: una medida sensata y racional que permite evaluar riesgo, focalizándose en lo que corresponde: escenarios desfavorables.  Y esta decisión (adopción del CVaR), ha dejado a la ingeniería financiera con una definición de riesgo totalmente coherente con el entendimiento de este concepto que tienen todas las otras disciplinas científicas y técnicas mencionadas al comienzo.

¿Cuánto tiempo le tomará a la economía deshacerse de la influencia de Knight y Markowitz y adoptar una definición de riesgo basada solo en escenarios desfavorables?  ¿Habrá que esperar un cambio generacional?  Considerando que vivimos en tiempos marcados por el riesgo y la incertidumbre, y que la economía todavía sigue aferrada a un entendimiento defectuoso de estos dos conceptos, parece sensato ser cauteloso con los pronósticos de esta disciplina.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
Alicia en el País de las Inversiones

Conocimiento Financiero

Alicia en el País de las Inversiones

por Enrique Ortiz
📍 Mercados en Vivo - El desafío de crecer sin avivar la inflación

Mercados

📍 Mercados en Vivo - El desafío de crecer sin avivar la inflación

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Reporte de empleo ayudará a calibrar recortes de la Fed

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Reporte de empleo ayudará a calibrar recortes de la Fed

por Priscila Robledo
Mega inversión de Nvidia en OpenAI extiende rally en los mercados - Mercados al 26 de septiembre

Mercados

Mega inversión de Nvidia en OpenAI extiende rally en los mercados - Mercados al 26 de septiembre

por Priscila Robledo
Mega inversión de Nvidia en OpenAI extiende rally en los mercados - Mercados al 26 de septiembre

Mercados

Mega inversión de Nvidia en OpenAI extiende rally en los mercados - Mercados al 26 de septiembre

por Priscila Robledo
Argentina y su deuda externa: Argy de Milei al 14% y el fantasma del default

Conocimiento Financiero

Argentina y su deuda externa: Argy de Milei al 14% y el fantasma del default

por Omar Larré
Argentina y su deuda externa: Argy de Milei al 14% y el fantasma del default

Conocimiento Financiero

Argentina y su deuda externa: Argy de Milei al 14% y el fantasma del default

por Omar Larré
Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes - Mercados al 19 de septiembre

Mercados

Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes - Mercados al 19 de septiembre

por Priscila Robledo
Semana patria y la Fed inicia sus recortes - Mercados al 19 de septiembre

Mercados

Semana patria y la Fed inicia sus recortes - Mercados al 19 de septiembre

por Priscila Robledo
El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

Conocimiento Financiero

El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

por Leonardo Castillo
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

Tecnología

¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

por Enrique Ortiz
¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

Tecnología

¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

por Enrique Ortiz
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Una batalla tras otra: revolución, sentimentalismo y aguante en los tiempos de Trump

Cine y Series

Una batalla tras otra: revolución, sentimentalismo y aguante en los tiempos de Trump

por Iñaki Goldaracena
Cuando un aventurero vendió un país que no existía

Cultura

Cuando un aventurero vendió un país que no existía

por José Augusto Miranda
El artista de la semana | Wayne Thiebaud 🍰

Cultura

El artista de la semana | Wayne Thiebaud 🍰

por Pato Sullivan
Cuando un aventurero vendió un país que no existía

Cultura

Cuando un aventurero vendió un país que no existía

por José Augusto Miranda
Hate-watching del mes: Amores Materialistas se cree más inteligente que las otras comedias románticas

Cine y Series

Hate-watching del mes: Amores Materialistas se cree más inteligente que las otras comedias románticas

por Iñaki Goldaracena
El artista de la semana | Xul Solar 🇦🇷

Cultura

El artista de la semana | Xul Solar 🇦🇷

por Pato Sullivan
Torneo de pronósticos: ¿quién será superforecaster de la primera vuelta de elecciones?

Cultura

Torneo de pronósticos: ¿quién será superforecaster de la primera vuelta de elecciones?

por Carlos Cruz Infante
Hate-watching del mes: Amores Materialistas se cree más inteligente que las otras comedias románticas

Cine y Series

Hate-watching del mes: Amores Materialistas se cree más inteligente que las otras comedias románticas

por Iñaki Goldaracena
El artista de la semana | Xul Solar 🇦🇷

Cultura

El artista de la semana | Xul Solar 🇦🇷

por Pato Sullivan
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | Joaquín Ramírez

Cultura

Artista de la semana | Joaquín Ramírez

por Pato Sullivan
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Fintualist en Tele13 Radio: "El Fin del Dinero"

Opinion

Fintualist en Tele13 Radio: "El Fin del Dinero"

por Equipo Fintualist
Un unicornio fundado en 1888: una mañana en el Financial Times

Opinion

Un unicornio fundado en 1888: una mañana en el Financial Times

por Juan Pablo Silva
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra