close navigation menu
14 de ene. de 2021

Ciencia

¿Qué es más seguro, vacunarse o no vacunarse?: preguntas y respuestas sobre la vacuna del Covid-19

Cada vez que veo una foto de la vacuna del Covid-19 me imagino qué hay detrás de los 0,4 ml de sustancia que componen cada shot. Es como una pócima de esperanza mundial, retos logísticos y una puerta a lo desconocido. Todo embotellado en un tarrito listo a ser inyectado.

Con el surgimiento de la tan aclamada noticia sobre la efectividad de la vacuna contra Covid-19, también aparecieron muchas preguntas y teorías que más que aclararme el panorama, me confundieron. Así que decidí investigar. Y no fui la única, sino que en redes sociales, sobremesas en familia, cadenas de WhatsApp y hasta el mismo mercado reaccionaron y empezaron a indagar sobre todo lo relacionado a la vacuna (y en general sobre todo tipos de vacunas).

Porque no basta que nos digan que hay que vacunarse, sino que también tenemos que conocer los riesgos que tenemos al no vacunarnos. Ahora algunos ya están vacunados, otros estamos en la lista de espera y unos cuantos no tienen claro si quieren ser inyectados. Por eso me animé a escribir junto a Vicente Muñoz, Ingeniero en Biotecnología de la Universidad de Chile y candidato a Doctor, sobre las principales dudas de la vacuna del Covid-19 y por qué no, sobre las vacunas en general.

Partamos por lo básico.

¿Qué es una vacuna?

Una vacuna prepara al sistema inmune para combatir patógenos sin necesidad de exponer a las personas a la enfermedad en sí. Pensémosla como un entrenamiento al cuerpo a cómo pelear una batalla después de haber estudiado al enemigo intensamente.

Batallón de anticuerpos

Una vez inyectada la vacuna, esta desencadena una respuesta inmunológica y suministra información para caracterizar el tipo de virus y formar un mecanismo de defensa adecuado, los anticuerpos. ¿Cómo? Estos almacenan información de los perfiles de los patógenos en las células del cuerpo, para luego crear una memoria sobre cómo lucen los invasores y cuál es la mejor manera de combatirlos. Esto se llama inmunidad adaptativa, y es el mecanismo sobre el cual se basan las vacunas.

¿Qué tipos de vacunas existen?

Las vacunas no solo se limitan a introducir el virus en el cuerpo para desarrollar anticuerpos. Actualmente existen diferentes formas de producirlas a partir de procedimientos sofisticados que generan inmunidad sin riesgo de enfermarnos.

La siguiente imagen resume los tipos de vacunas existentes. Vamos una por una:

Clases de vacunas para combatir el Coronavirus. Fuente: The conversation.

Las más conocidas son las vacunas atenuadas vivas. Es como introducir un caballo de Troya con un soldado borracho, pero vivo. Al entrar al sistema y ser capturado, podemos tomarlo como objeto de estudio, ver qué armas tiene y cómo se comporta para luego prepararnos y desarrollar técnicas de defensa por si vienen más guerreros al ataque. Las vacunas atenuadas vivas son las que contienen una cantidad viva y debilitada del patógeno, el cual al ser inyectado en el cuerpo permite que el sistema inmune desarrolle los anticuerpos y mecanismos de defensa necesarios para lograr un combate exitoso.

Después están las vacunas inactivas. Siguiendo la línea del caballo de Troya, es el equivalente a introducir un caballo con un soldado muerto. Pese a que ya no podemos evaluar su comportamiento, sí podemos conocer las armas que trae y su fisionomía, para así darnos una idea de cómo prepararnos ante un ataque. En este tipo de vacunas, el patógeno introducido ya no está activo, pero genera suficiente información para producir los anticuerpos necesarios para controlarlo y atacar.

Hay un tipo llamado vacunas por subunidades. Imaginemos que en el campo de batalla robamos las armas del enemigo. Esto nos suministra suficiente conocimiento del material con qué seremos atacados y nos ayudará a desarrollar nuestro contraataque. Para construir este tipo de vacunas, se “arranca” un pedazo del patógeno llamado “antígeno”. En el caso del virus de Covid-19, sería como arrancar una espina que conforman la corona. Este pedazo de virus es el que compone la vacuna y se encarga de inyectar el material genético en las células de nuestro cuerpo para reproducirse. Al ser identificado por nuestro sistema inmune como un invasor, será estudiado, destruido y nos suministrará información para generar los anticuerpos necesarios para combatirlo. Dado que estas vacunas no inducen el virus completo, sino un pedazo que por sí solo es ineficaz, no representan riesgo de infección y enfermedad.

Existen también las vacunas con adenovirus. Es el equivalente a que en el caballo de Troya escondan a un niño indefenso disfrazado de soldado con toda la armadura puesta. Exactamente lo mismo pasa en estas vacunas. Para producirlas, se crea un "vector", que es un virus modificado genéticamente para que no pueda reproducirse. A él se le inyecta la información que le permite “disfrazarse” de Coronavirus para luego desarrollar la apariencia externa del virus (las espinas o antígenos). Este tipo de vacunas es muy seguro, pues al ser inyectado en el cuerpo humano será reconocido de apariencia como un “Coronavirus”, pese a que no tiene la información genética para reproducirse.

Dentro del amplio set de vacunas, las más modernas, sofisticadas y seguras son las vacunas que actúan con el ADN y ARNm del virus. Es como si al enemigo le robáramos el pergamino que contiene las instrucciones de cómo construir las armas y su estrategia de batalla. Con esta información podemos entrenarnos, prepararnos y prever las movidas de ataque.

Para entender estas vacunas debemos ponernos un poco técnicos. Existen dos tipos de materiales genéticos en todos los organismos vivos: el ADN que se encuentra en el núcleo de las células almacenando información del genoma,  y el mARN que es básicamente una transcripción del ADN, un mensajero (por eso la m delante) con una copia de la cadena de ADN que sirven como instrucciones para ser traducidas y formar todas las proteínas de nuestro cuerpo.

Todos los organismos vivos almacenan el material genético en su ADN. Sin embargo, algunos virus cómo Covid-19 no tienen ADN, todo lo almacena en ARNm.

Las vacunas de ADN y las de ARNm contienen la información genética del virus que instruye en la creación del antígeno. En el caso de la vacuna de Covid-19, se inyecta el pedazo de ARNm que contiene las instrucciones de cómo producir la espina que conforma la “corona”, que es la encargada de inyectar la información genética en nuestras células para reproducirse. Al inyectarla, instruye a nuestras células en producir el antígeno, el pedazo del virus (en este caso, la espina), pero no el virus en su totalidad. Cuando nuestras células empiezan a producir estos antígenos, nuestro sistema inmunológico identifica estas piezas como cuerpos extraños, estudiándolos, destruyéndolos y generando anticuerpos. Dado que solo producen una parte indefensa del virus y no el virus completo, son muy seguros en el sentido en que no representa riesgos que desencadenan la enfermedad.

Retomemos sobre la inmunidad que nos dan las vacunas, en específico la del Covid-19.

¿Qué es la inmunidad en grupo o de rebaño?

Cuando un porcentaje muy alto de la población (cerca al 90%) ya tiene el batallón de anticuerpos, se reduce el número de portadores y transmisores del virus en la sociedad. Este ya no puede circular libremente, pues no existen tantas personas para contagiar y se disminuye la probabilidad de que los más vulnerables se vean afectados. Esta inmunidad se puede dar de forma “natural” cuando en una población muchas personas fueron contagiadas y los sobrevivientes tienen los anticuerpos que no permiten el desarrollo del virus, limitando su dispersión. Sin embargo, implica mayores costos (tangibles e intangibles) y tiempo. La forma menos letal y riesgosa de generar inmunidad es mediante una vacuna, la cual tiene el mismo efecto que la inmunidad natural, pero de manera más segura, controlada y en menor tiempo.

Cómo funciona la inmunidad de rebaño. Fuente: How Herd Immunity Works [OC]

¿Puedo generar inmunidad sin necesidad de una vacuna?

No existen estudios suficientemente grandes o fundamentados que sostengan la existencia de una inmunidad absoluta sin el uso de vacunas. Las personas sobrevivientes al virus muy seguramente han logrado desarrollar la inmunidad adaptativa, sin embargo es riesgoso e inadecuado presumir que por ser saludables o más jóvenes seremos capaces de desarrollar anticuerpos sin sufrir las consecuencias.

Por eso es recomendable aplicarse la vacuna, porque el sistema inmune necesita con tiempo almacenar la información para saber cómo eliminar al invasor. Y no todos los sistemas inmunes son iguales, porque para combatirlo deben haber estado expuesto al virus y saber cómo preparar estos anticuerpos para la batalla.

Esto es algo similar a las alergias alimenticias, en que muchas personas conocen que no pueden comer maní porque les hace daño y lo evitan cuidándose. También hay personas que no lo saben hasta que lo prueban y sucede la reacción negativa, que puede ser letal si no se controla a tiempo.

Pensemos el maní como un virus. Las personas que son asintomáticas (que portan o portaron el virus sin síntomas) son como los que no son alérgicos al maní. Son capaces de comerlos y no les pasará nada. Pero si uno de ellos les comparte maní a otro que no sabe que es alérgico, comienza el caos. Los asintomáticos transmiten y aumentan el riesgo de contagio a personas que pueden no reaccionar bien al virus, porque el cuerpo no se preparó para este ataque sorpresivo y padece la enfermedad con grandes dificultades que puede llegar a niveles fatales.

Las vacunas ayudan a que lo anterior no suceda, porque nos preparan ante la llegada del virus.

¿Cuáles son sus efectos secundarios?

Algo muy importante es mencionar que por el hecho de ponerte la vacuna no te vas a enfermar de Covid-19. Vas a desarrollar anticuerpos que batallarán el virus si alguien más te contagia, pero no vas a enfermarte del virus al vacunarte. No se te está inyectando el virus, sino información para combatirlo.

Lo que sí puedes desarrollar son síntomas como fiebre o dolor de cuerpo, que son efecto de la vacuna, más no una causa de esta. Estos se dan como respuestas de tu sistema inmunológico para atacar invasores, es como un mecanismo de alerta. Por ejemplo, cuando te da fiebre, tu cuerpo incrementa su temperatura ya que en un ambiente más caliente las bacterias se desarrollan menos.

Un efecto secundario que se ha observado en un porcentaje muy pequeño de la población es el desarrollo de alergias a los lípidos que acompañan el mARN que es inyectado. Sin embargo, hasta ahora se ha visto que de casi dos millones de personas vacunadas en USA, solo veintiún personas han padecido una respuesta alérgica, y todos los afectados han tenido una recuperación completa y sin secuelas.

¿Es seguro aplicarme la vacuna?

Sí, es seguro aplicarte la vacuna. El hecho de haber sido una vacuna desarrollada en tiempo récord no quiere decir que en algún momento se cortaron esquinas para su producción y aprobación.

La eficacia de una vacuna solo puede ser medida cuando ha pasado exitosamente cada una de las estrictas etapas de validación, y estas ya fueron reconocidas para cada uno de los laboratorios que están en el mercado.

Todos los países cuentan con una entidad que se encarga de regular, abrir o cerrar la puerta a todos los bienes que se venden y circulan en el país, como medicamentos y alimentos. Dicha entidad se encarga de aprobar la entrada de las vacunas contra Covid-19, las cuales variarán según su origen y desarrollo.

La información de las diferentes tipos vacunas es pública y puede ser revisada por cualquier persona en el mundo.

¿Cómo se desarrolló tan rápido la vacuna?

El hecho que esta vacuna se haya creado más rápido que cualquier otra en la historia de la humanidad genera escepticismo frente a su calidad. Pero es una de las vacunas más probadas en la historia.

Su rápida introducción en el mercado se debe a tres factores importantes. El primero es la generosa inyección de capital y recursos provenientes principalmente de gobiernos y organizaciones sin fines de lucro que se destinaron a acelerar la formulación y en efectuar un rápido testeo. El segundo es que la cantidad de voluntarios de prueba superó cualquier otra vacuna en la historia. Una vacuna promedio es testeada en 3.000 personas, tan solo la vacuna de Pfizer fue probada en +40.000 personas. El tercero es que la burocracia que vuelve lenta la aprobación en un proceso normal, ahora fue expedita y acelerada dada la urgencia de la situación. Un ejemplo de ello fue la rápida aprobación de la vacuna por parte la Organización Mundial de la Salud para su uso en un comunicado de emergencia a las pocas semanas del surgimiento de la gran noticia.

¿Cuánto va a durar la vacuna?

La efectividad de esta va a durar lo que el virus demore en mutar. Por ejemplo, la influenza (esa gripe estacional que se da todos los años) tiene una mutación tan rápida que obliga a desarrollar una nueva vacuna cada año, pues su proteína varía con tal velocidad que los anticuerpos que generan la vacuna actual dejan de ser efectivos con sus mutaciones.

Es por eso que cada año hay una nueva vacuna contra la influenza. Sin embargo, se ha visto que Covid-19 tiene una tasa de mutación inferior que muchos otros virus, por lo tanto esperamos que la efectividad de la vacuna sea muy duradera.

¿Qué implica vacunar a toda la población mundial?

Aplicar la misma sustancia a casi 8 billones de personas no es tan sencillo. Se necesita producir 16 billones de dosis, que son aproximadamente 6.400MM de litros de vacunas, suficientes para llenar 2.560 piscinas olímpicas.

Pero no solo es un tema de producción. En el caso de la vacuna ARNm como la de Pfizer y Moderna, toda la cadena de suministro debe estar adecuada para conservar la sustancia mágica a -70ºC, de lo contrario se echará a perder. Es un trabajo de estrategia y distribución que tomará tiempo y cuidado.

¿Una vez vacunados volveremos a la vida prepandemia?

No inmediatamente. El hecho de que te vacunen, incluso después de la segunda dosis, no implica que puedas retomar tu vida como la vivías antes de la pandemia. Debemos ser responsables y esperar a que la gran mayoría de la población (cerca al 90% como mencionamos anteriormente) esté protegida para lograr inmunidad de rebaño. Debes considerar que por un lado, existe un 95% de efectividad en la vacuna, por lo tanto habrá un 5% de los vacunados que seguirá expuesto a enfermarse. Por otro lado, los estudios relacionados a la portabilidad del virus en los ya vacunados aún están en desarrollo. Se cree que la vida prepandemia no se retomará del todo en el 2021, será un proceso gradual y regulado.

Al final, dentro de ese frasco de 0,4 ml sí está la solución al control de la pandemia del Coronavirus. Después de todas las preguntas y respuestas, vacunarse trae más beneficios que no vacunarse o hacer nada. La vacuna controla el virus, nos hace inmune a él, evita su propagación a personas con cuerpos más tener reacciones graves a la enfermedad y cuida a la población de forma masiva sin riesgos altos de letalidad.

Así que el tapabocas seguirá siendo nuestro accesorio del día a día... pero bien puesto... 😁

Un ejemplo de cómo no usar una mascarilla 😂


Si te gustó este artículo y tienes un comentario o algo para complementarlo, escríbenos una Carta al Editor. Esta es una nueva sección del Fintualist en la que publicaremos cartas destacadas de nuestros lectores.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
📍 Mercados en Vivo - El Central pausó sus recortes de tasa

Mercados

📍 Mercados en Vivo - El Central pausó sus recortes de tasa

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - La inflación subyacente complica a Banxico

Mercados

📍 Mercados en Vivo - La inflación subyacente complica a Banxico

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo
Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

Mercados

Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

por Priscila Robledo
Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

Mercados

Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

Tecnología

Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

por Tomás Morales

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
Los tipos que estafaron a Norteamérica

Cultura

Los tipos que estafaron a Norteamérica

por Luis Gonzali
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena
El año en que la IA se apoderó del cine

Cine y Series

El año en que la IA se apoderó del cine

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales