El pasado 10 de julio realizamos (posiblemente) el primer seminario de finanzas cuantitativas de Chile, y quería compartir un poco de qué trató todo esto.
Partamos por lo básico:
¿Qué es un quant?
En la jerga de inversiones, un analista cuantitativo (o quant por su traducción al inglés) vendría siendo algo así como un profesional de inversiones que fundamenta sus análisis en modelos matemáticos, estadísticos y computacionales que escapan del análisis financiero tradicional.
Este tipo de modelos los suelen utilizar para identificar riesgos, proyectar rentabilidades, optimizar portafolios, diseñar algoritmos de trading, entre otros. Por la naturaleza del cargo, los quants suelen ser ingenieros, matemáticos, físicos, desarrolladores de software o en general, profesionales de carreras STEM. En fin, los quant muchas veces suelen ser los nerds de las mesas de dinero. Pocas veces quedó tan bien representado como en esta escena de The Big Short: Jared Vennett (interpretado by Ryan Gosling) utiliza a su analista cuantitativo (Ted Jiang) para vender su idea de inversión.
Los quants en Chile son algo relativamente nuevo.
En Estados Unidos los analistas cuantitativos vienen ganando presencia hace ya varias décadas, en parte por la alta cantidad de fondos de cobertura (hedge funds) especializados en estrategias cuantitativas, siendo el más conocido y exitoso de ellos Renaissance Technologies, fundado por el legendario matemático Jim Simons (1938-2024).
En Chile vamos un poco más atrasados. Cuando entré a trabajar (hace 10 años), lo más quant que había en mi trabajo eran unas macros en Visual Basic que actualizaban unas planillas Excel celda por celda. Le decían “la ametralladora”.
Sin embargo, cada día podemos ver más quants en mesas de dinero, AGFs, AFPs, compañías de seguro y bancos chilenos. De hecho, en el caso de Fintual, el proceso de inversión es prácticamente 100% sistemático, basado en rutinas de optimización y generación sintética de datos con modelos de deep learning. Además, podríamos decir que todos los miembros del equipo de inversiones son en mayor o menor medida quants.
Dado este contexto, en Fintual quisimos ser organizadores del primer seminario de finanzas cuantitativas de Chile, y en nuestras oficinas: así nació el Fintual Quant Day 2025.
El evento
Rara vez un evento lo organiza el equipo de inversiones, sin embargo, dado que fue una idea loca que surgió del equipo, lo tomamos.
Al principio imaginé que sería un evento de 20 personas, pediríamos pizzas, cervezas y todos felices. Por suerte, nos interceptó el equipo de brand marketing, que sobre su cadáver permitiría un evento que no mantuviese el estándar de Fintual. Así que el evento contó con una producción detallista y profesional: speakers de alto nivel, grabación, fotografía, sonidista y banquetera: pasamos de pizzas y cerveza a un seminario con tablas de charcutería y negroni.


Las presentaciones
Vinieron 110 personas y el evento contó con 7 presentaciones sobre distintas aplicaciones y temáticas relacionadas a las inversiones cuantitativas. Acá un resumen de cada una de las exposiciones.
Hernán Gazze
La primera charla la dio Hernan Gazze de AQR Capital Management, una firma global de gestión de inversiones especializada en estrategias cuantitativas sistemáticas y diversificadas, incluyendo inversiones tradicionales, alternativas líquidas, risk parity y managed futures.
En su presentación se mostró cómo han integrado modelos de machine learning a estrategias de factor investing, (estrategias que buscan capturar premios por riesgo invirtiendo en atributos de manera sistemática como múltiplos, tendencias de precios o la calidad de las compañías). En su charla, se mostró la dificultad que tienen este tipo de modelos para predecir rentabilidades, pero que sin embargo, los modelos de machine learning si tienen una gran utilidad para asignar ponderaciones de factores y detectar patrones de mercado.
Klaus Kaempfe
Klaus, ingeniero matemático y gerente de inversiones de Credicorp Capital, dividió su charla en 3 secciones. En la primera, nos contó cómo ha ido evolucionando desde su perspectiva el rol de un quant. Luego, analizó algunas estrategias basadas en opciones y en particular a través del concepto de "Gamma". Finalmente, lanzó un desafío hacia el público sobre la importancia de que profesionales con perfil cuantitativo participen en la definición del nuevo régimen de inversión de los fondos de pensiones, ilustrando cómo en base a distintas metodologías se puede llegar a portafolios muy distintos.
Arturo Cifuentes e Israel Muñoz
Arturo e Israel son investigadores de Clapes UC, y presentaron su último estudio: Portfolio Selection: Real or Nominal Returns? Donde se analiza el impacto de usar rendimientos reales y nominales en rutinas de optimización de portafolios. En sus resultados muestran que en el 20% de los casos, las optimizaciones con rendimientos nominales y reales muestran discrepancias superiores al 10%. Estas diferencias se deben a variaciones en las distribuciones de rendimientos y desviaciones de la normalidad.
Andrés Back
Andrés, Head de Estrategias Cuantitativas en Larrainvial, presentó sobre el proceso de inversión de diversas estrategias cuantitativas, desde los datos hasta las señales y portafolios, abordando temas como factores de inversión, modelado y optimización. Para mí, lo más interesante fue la presentación del “tras bambalinas” de los datos detrás de toda estrategia cuantitativa: ajustar resultados por potencial manipulación contable, modelado macroeconómico y el uso de datos alternativos, como el análisis de redes sociales y la cuantificación de información de llamadas de ganancias.
Fernando Aguayo
Fernando es físico y gerente de estrategias cuantitativas en AFP Habitat. Su presentación se centró en la replicación de un paper sobre un modelo que combina factores latentes con procesos de difusión generativa para mejorar la simulación financiera en mercados con pocos datos y muchas variables. El resultado, es que al aprovechar estructuras de baja dimensión en los rendimientos de los activos, se garantiza un rendimiento eficiente y preciso para construir carteras óptimas, incluso en mercados grandes y teóricamente eficientes.
José Manuel Peña
Finalmente, y representando a la casa, manu (portfolio manager) presentó sobre cómo en Fintual estamos utilizando inteligencia artificial (IA) para optimizar diversas áreas del proceso de inversión y el producto. En la presentación mostró cómo con un stack tecnológico basado en Langraph y Langchain construimos un agente de inversiones para realizar análisis profundos del mercado, detectar patrones y generar insights que facilitan la toma de decisiones informadas.
Comentarios finales
Si algo quedó claro en el seminario, es que este tipo de trabajo, que a veces puede sonar árido, tiene un impacto real en la vida de las personas. Como dijo Klaus, los profesionales cuantitativos no deberían quedarse solo en papers o modelos: tienen mucho que aportar en decisiones tan relevantes como la forma de invertir el ahorro previsional de millones de personas.
En Fintual creemos justamente eso. Que el trabajo riguroso, sistemático y a veces nerd puede —y debe— usarse para mejorar el sistema financiero y hacerlo más asequible, eficiente y transparente. Y por eso armamos este seminario: para abrir la conversación, compartir ideas y seguir empujando una forma distinta de hacer inversiones. Una que no es un fetiche teórico, sino que juega un rol práctico en el mundo real.