close navigation menu
23 de dic. de 2024

Conocimiento Financiero

La pregunta del año: ¿Isapre o Fonasa?

Esta navidad en Fintualist le ponemos pino para hacernos cargo de la pregunta del año: ¿Vale la pena cambiarse a Fonasa y contratar un seguro complementario? Una duda que probablemente va a salir en las comidas familiares, después de todo lo que pasó con la ley corta de Isapres donde los clientes salieron perjudicados por un salvataje al sistema .

Parece una pregunta de esas en las que solo necesitas tener una buena cantidad de datos, entender condiciones de borde y restricciones y ya: revisas un par de tablas comparativas y problema resuelto. Pero basta mirar la de la superintendencia de salud de 18 filas para darnos cuenta que es mucho más complejo. 

 Toda pregunta sobre aseguramiento –y en particular sobre aseguramiento de la salud– requiere adentrarse en un vórtice multidimensional que dejaría a las pelis animadas de Spiderman como simples relatos lineales y predecibles. 

Por un lado habría que hacer un análisis pormenorizado y exhaustivo del sistema de salud chileno, su dimensión pública y privada, su financiamiento de cara a los prestadores y a los pacientes; y más aún, su calidad y eficacia. 

Y por otro habría que hacerse cargo de la verdadera pregunta subyacente: ¿qué probabilidad le asignamos –cada uno de nosotros, independientemente– a tener que incurrir en gastos al menos en tres niveles? Gastos triviales (ir al doctor una vez a un chequeo anual), gastos de alta complejidad (como una apendicitis u otro procedimiento que requiera quirófano y hospitalización) y, por cierto, gastos catastróficos (como un cáncer o una enfermedad crónica invalidante). Y para agregarle pelos a la sopa, si eres el tomador/a de este tipo de decisiones en tu familia, debes hacer este cálculo para cada uno de sus integrantes. ¿Somos realmente capaces de responder estas preguntas? ¿Maximizamos alguna función específica al momento de decidir o simplemente flotamos envueltos en nuestros propios sesgos e historia? 

La mamushka de la salud y su aseguramiento no tiene final y océanos de tinta podrían escribirse al respecto. 

Propongo entonces intentar mirar esta pregunta desde un lado más práctico, más doméstico, sabiendo que lo que hay detrás es grande y complejo. 

¿Qué onda Fonasa?  ¿Qué onda las Isapres?  

Si estás afiliado a Fonasa, se suele decir que solo puedes atenderte en el sistema público y de manera gratuita (algo que en realidad no es así , pero retomaremos esto más adelante) y si estás afiliado a una Isapre podrás atenderte en cualquier prestador de salud, público o privado, con distintos grados de cobertura dependiendo de tu plan. 

Si recibes ingresos vía honorarios o vía un contrato de trabajo, Fonasa o Isapre son “seguros” obligatorios, no hay como sacarle el poto a esa jeringa y deberás pagar el 7% de tu sueldo bruto a una u otra. 

¿Y si tanto en Isapre como Fonasa se tiene que pagar el 7%, por qué se escucha tanto el argumento de que que las Isapres son muy caras y que quizás conviene cambiarse a Fonasa? ¿Por qué las personas simplemente no se quedan con el plan más barato de la Isapre de 7%? La respuesta quizás ya la adivinaste: los planes de Isapre están en UF, entonces tienden a subir con la inflación. Y además de eso, por ley las Isapres pueden hacer un reajuste de precio una vez al año. Entonces, puedes partir en el plan más bajo pero siempre va a tender al alza. También influye que la cobertura de los planes más baratos es bastante baja, entonces para tener una buena cobertura, suele ser necesario pagar más. A diferencia de Fonasa que siempre es 7%.   

Por eso en Fonasa se encuentra la gran mayoría de la población (un 81% y creciendo debido a la crisis de las Isapres según datos oficiales de 2023), y en el sistema de Isapres se encuentra más o menos el 12% (las cifras difieren en el margen), quedando el 7% de quienes habitan en Chile en el sistema de salud cerrado de las FFAA.  

Como ya dije, para no enredarnos en el acto de “mamushkear”®, nos conviene entender la diferencia entre Fonasa e Isapres a nivel funcional:

Si es gratis, tienes que ponerte a la cola. Si pagas, la fila es mínima.

Es brutal, pero es lo que hay. Como en todo, es un asunto de trade-offs: ahorrar tiempo y plata no parece ser posible, porque el tiempo tiene un costo.

Pareciera entonces que la decisión sobre en cuál afiliarse es simplemente un asunto de disposición al pago: ¿si me alcanza y no me duele pagar, no sería evidente que lo más conveniente es la Isapre?  ¿Y si quiero ahorrar y no soy una persona propensa a enfermarme, no es obvio que me conviene Fonasa?

Veamos más de cerca cómo funciona cada sistema. Fonasa solía clasificar a sus afiliados de la siguiente forma:

A: carentes de recursos, por lo tanto no tienen copagos asociados a las atenciones de salud que requiera.

B: ingreso menor al sueldo mínimo, tampoco tiene copago asociado.

C y D: ingreso mayor al sueldo mínimo, tienen copagos establecidos.Y estos son sus beneficios

-Para tramos A, B y mayores de 60 años: la atención es gratis.

-Para grupo C: Fonasa le dará una cobertura del 90%.

-Para grupo D: Fonasa le cubrirá un 80%.

Pagando solo el 7% te podías atender con una cobertura de 80%-90%. Nada mal si se considera que los planes de Isapre más baratos tienen cobertura bastante menor. Y suena mejor aún si recordamos que el 2022, por la Ley Copago Cero, Fonasa finalmente le dio gratuidad a todos: los tramos C y D ahora también pueden atenderse gratis en el sistema público.

Pero aunque se ve muy conveniente en el papel, no es tan sencillo. Es cierto que en muchos casos –particularmente en salud– hacer la fila y esperar un poco puede ser perfectamente razonable. Pero es distinto ir al CESFAM de tu comuna y esperar porque te duele la cabeza a tener que esperar en un hospital público después de haber tenido un derrame cerebral (donde lo rápido que se trata es clave para evitar la mayor cantidad de secuelas). Ahí llegar tarde puede ser un punto de no retorno en la salud, y si tienes Fonasa y decides ir a una clínica para no tener que esperar, puede pasar a ser un hoyo gigante en el bolsillo. Además, no todo es velocidad en salud, el asunto es más profundo que eso y, para variar, aquí la cosa se pone ambigua y algo subjetiva (porque depende del gusto/aguante de cada persona). Si bien la calidad profesional –doctores, enfermeras, tens y técnicos – es a toda prueba en el sistema público, sería pecar de ingenuos no mencionar que sí tiene claras diferencias en infraestructura, tecnología y hotelería (pieza + comida) respecto al sistema privado.

Ahora veamos en más detalle los beneficios de las Isapres. Las Isapres tienen en general dos modalidades: el prestador preferente y la libre elección. En la primera, la isapre negocia precios más bajos con prestadores específicos (no debería extrañarte que además los dueños de ambas sean los mismos) y en la segunda, tú decides dónde te atiendes (pero con cobertura más acotada). Elegir bien tu plan para tener prestadores preferentes y prestadores con los que te sientas cómodo o te den confianza es una de las mejores formas de no pasar rabias con el sistema. Y a diferencia de Fonasa donde hay un solo plan, en Isapre hay a la fecha más de 53.000 planes activos.

Hay también una gran cantidad de prestadores y profesionales independientes (la “consulta del psicólogo”, por ejemplo) que no tienen ninguna relación ni acuerdo con las Isapres y en ellos debes pagar el precio que ellos le asignen a su trabajo y luego intentar hacer el reembolso correspondiente en tu Isapre, que puede que incluya en tu plan  algún reembolso por prestaciones de psicólogo o dentista.

Enmendando prejuicios: introducing Fonasa MLE

¿Se acuerdan que les dije que no es real el prejuicio que si estás afiliado a Fonasa solo puedes atenderte en el sistema público? Es momento de reparar semejante imbunche. 

Existe una modalidad Fonasa llamada MLE (Modalidad Libre Elección) que permite atenderte en el sistema privado de salud, siempre y cuando el prestador tenga un acuerdo de aranceles (precios) con Fonasa. Una gran mayoría de los prestadores privados grandes tiene estos acuerdos y un 43% de las prestaciones realizadas en el sistema privado corresponden a afiliados a Fonasa MLE. Ahora, la modalidad MLE tiene en general una cobertura baja en el sistema privado. Si bien no hay datos oficiales, los estudios más serios indican que la cobertura promedio de MLE en prestadores privados para atención ambulatoria no supera el 30% y que es virtualmente cero en días de cama (como proxy de gastos hospitalarios).  Volveremos sobre este % más adelante, así es que recuérdenlo bien.

¿Y los seguros complementarios, qué onda?

 Estos seguros son, por definición, voluntarios, y cubren un % del gasto que no cubrió tu Isapre o Fonasa en modalidad MLE (el famoso y jamás bien ponderado copago). Los hay de varios sabores, pero podríamos clasificarlos en dos grandes grupos: 

1- Seguros complementarios individuales: dada su naturaleza individual (selección adversa), tienden a ser más caros y restrictivos que los colectivos. 

2- Seguros complementarios colectivos: se reduce la selección adversa al asegurar cohortes de personas (todos los empleados de una empresa, por ejemplo) y así se controla la siniestralidad y de ahí, el precio. Si trabajas en una empresa más o menos grande, es altamente probable que tengas uno. 

Al ser seguros de segundo piso, generan cobertura una vez que la Isapre y/o Fonasa han realizado su cobertura, nunca antes.

¿Y bueno, me conviene o no me conviene el combo Fonasa + Seguro complementario? ¿Ah?

Tal como muchas veces en la vida, la respuesta es: depende. Sí. Depende de qué tan bueno o buena eres estimando tu riesgo de salud, de tu edad (porque con mayor edad mayor probabilidad de urgencias, y para eso es clave atenderse rápido), de tu ingreso, grupo familiar, e incluso comuna (porque hay comunas que tienen mejores CESFAM) etc. 

Otra cosa importante a mencionar respecto a las diferencias es que, por un lado, las Isapres están reguladas por la Superintendencia de Salud. En cambio, los seguros complementarios los ve la Comisión para el Mercado Financiero (que fiscaliza a las aseguradoras).

Pero a partir de todo lo que hemos visto hasta ahora, lo que sí te puedo contar es en qué fijarse para no pisar el palito contratando un seguro complementario y en particular, qué es relevante si lo quieres combinar con Fonasa.  

Estos son los trucos / letra chica / condiciones más típicos que usan los seguros complementarios para hacer rentables sus pólizas, y en los que debes fijarte con mucho cuidado al contratarlos. 

Y lo más importante: no todos los seguros complementarios cubren sobre Fonasa, así que hay que partir fijándose en eso .  

1- Capital Total Asegurado. Es la cantidad total máxima que el seguro estará dispuesto a pagarte en un año. Puedes imaginarlo así: la sumatoria de todas las coberturas realizadas por el seguro (plata que el seguro pagó por ti o a ti como reembolso) tiene un límite y pasado ese límite la cobertura es cero.  

Ojo que las proporciones a veces son engañosas y pueden hacerte pensar que un seguro es malo cuando es perfectamente razonable: si tu Isapre te cubre el 60% de un gasto médico y el seguro un 80% del 40% restante, te está cubriendo el 32% del gasto total; y si el capital asegurado son $10.000.000, tus gastos anuales tendrían que superar los 32 millones de pesos para quedarte sin cobertura.

2- Deducible. Es la cantidad inicial que no tendrá cobertura del seguro. Una vez cruzado ese umbral, se activa la cobertura. Esto es importante para que no te frustres las primeras veces que lo uses y porque si es demasiado alto nunca tendrás una buena cobertura (excepto que ocurra una tragedia).

3- Topes por evento y anuales. Aquí es donde todos pisamos el palito. Para algunas prestaciones (como salud mental, kinesiología, ciertos tipos de hospitalizaciones, etc.) los seguros ponen topes en su cobertura, lo que implica que solo pagarán hasta esa cantidad. Entonces, a leer los detalles del seguro con mucho cuidado. 

4- BMI. También conocida como la Bonificación Mínima, podríamos decir que es en el BMI donde está el bife. Esta cifra es una condición que ponen las aseguradoras para determinar cuánto te van a reembolsar. La página de Queplan.cl lo explica bien claro: “si la B.M.I exigida por el seguro es de 50% y la cobertura de Fonasa o de tu plan de Isapre es sobre 50%, todo sigue su curso normal y se aplica la cobertura del seguro según el porcentaje establecido. ¿Qué ocurre si Fonasa o el plan de Isapre cubre menos del 50%? ¿No me cubrirá? 😬

Sí, te cubrirá de todas maneras, pero acá la cosa cambia un poco, porque ya que la póliza establecía una B.M.I del 50% y tu previsión cubre menos, el seguro dice: “OK, te cubriré, pero la cobertura se aplicará sobre el 50% del valor de la prestación, no del % no cubierto por Fonasa o la Isapre” Con este cuadro de ejemplo queda más claro aún:

Fuente: https://www.bienestarcongreso.cl/wp-content/uploads/2020/11/Que-es-y-como-opera-el-BMI.pdf

Caso 1: Cuando la Isapre bonifica al menos el 50% de la prestación, se aplica completamente el cuadro de cobertura: 60% del Seguro de Salud sobre lo que la Isapre no cubrió, es decir: 7-200. Caso 2: Cuando la bonificación de la Isapre es de un 40% (menor al 50% definido por la condición cobertura mínima sistema de salud), el porcentaje de cobertura del seguro complementario se aplicará sobre el 50% del Valor de la Prestación, es decir, el 50% de $30.000 = $15.000.- (monto reclamado al seguro). En el caso que tu Isapre no cubra sobre el mínimo, tanto tu como el seguro tienen que pagar un poco más. 

Al final, la cifra del BMI es crítica para evaluar la cobertura real de un seguro y generalmente se encuentra muy escondida en las características del seguro. Un lugar podrías encontrarla es en la página de Queplan.cl que compara los seguros complementarios que sirven si tienes Fonasa. Tienes que ir a la sección de los documentos PDF y navegar las páginas hasta pillar la cifra, pero incluso hay casos en los que no está. En esas situaciones lo mejor es contactar a la aseguradora. 

¿Y se acuerdan que la cobertura promedio de Fonasa MLE era un 30% en atenciones ambulatorias en prestadores privados? Bueno, el BMI para Fonasa de la gran mayoría de los seguros “baratos” es precisamente el 30%. Lo que es súper claro: si tienes Fonasa y quieres hospitalizarte en un prestador privado, más te vale tener un seguro súper bueno (caro): en esta modalidad Fonasa cubrirá poco y nada, por lo que el BMI de tu seguro termina siendo crítico

Omitiendo gran parte de los temas más subjetivos respecto al aseguramiento de la salud de las personas y obviando el evidente mamushkeo® que implica intentar darle sentido al sistema de salud, todo lo que hemos descrito hasta ahora y estos 4 puntos finales son información que debería permitir tomar una decisión parcial, pero relativamente informada. 

El que sabe, sabe.

Y ya tú sabes.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

Conocimiento Financiero

El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

por Leonardo Castillo
📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

Tecnología

¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

por Enrique Ortiz
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | Joaquín Ramírez

Cultura

Artista de la semana | Joaquín Ramírez

por Pato Sullivan
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales