No tengo nada de experiencia en dirección de arte para películas. De hecho, si lo pienso, tengo poca experiencia en dirección de arte en general jaja. Pero después de leer el guión del cortometraje que haríamos con Carlos Caszely y cachar que al inicio tenía que representar “el futuro”, inmediatamente se me vino a la cabeza algo muy específico: cómo la gente se lo imaginaba en los años 60.
El Space Age
Ese retrofuturismo que se siente como futuro pero en realidad usa elementos antiguos… Y es sin robots ni hologramas. Más transversal. Más cotidiano. Tiene algo de Severance y HER si lo llevamos a referentes más actuales.
El movimiento Space Age surgió principalmente en los años 50 y 60, cuando la exploración espacial, el optimismo tecnológico y la cultura pop se mezclaron en el diseño de interiores, arquitectura, moda y objetos de todos los días. Era un futuro pensado para la vida real: casas, sillas, lámparas, hasta la tele. No solo para las naves espaciales.


Así que partimos a buscar a los rental estos elementos que darían inicio a la primera escena del cortometraje y a la estética general de todo el Fintual Update.

Siguiendo con el guión, al mismo tiempo pasaban otras cosas que eran surrealistas. Como la escena donde Caszely desaparece de la nada.

El tropo “Smoke Out” o “disappearing in smoke” aparece en el cine, teatro y cómics, el personaje se envuelve en humo y puff, desaparece como si nunca hubiese pasado ni existido. Salvador Dalí ya jugaba con esa idea de entrar o salir de escena envuelto en humo o detrás de cortinas, como si l a realidad misma se desmaterializara.

Y ahí mi cabeza hizo clic.
Porque este corto no iba a vivir solo en YouTube. Íbamos a estrenarlo en un evento gigante que ya venimos haciendo hace un tiempo: el Fintual Update. Y generalmente tratamos de no hacer cosas tan relacionadas a la estética de tecnología actual. Así que todo calzaba, era un momento perfecto para mezclar todo lo que ya estaba apareciendo visualmente en el corto, surrealismo, humor y agregarle nuestra pata tecnológica: 3D e inmersión.
Si íbamos a jugar con esa idea, entonces la pantalla no podía ser solo una pantalla. Tenía que ser un espacio o una escena viva.
Ya teníamos el concepto, las escenas diseñadas y un estudio de televisión (MadisFilsm, el estudio de TVN) con una pantalla gigante de 180º. Pero nos faltaba que se sintiera vivo. Que esos objetos surrealistas realmente ocuparan el espacio. Así que ahí entró el Blender.
Algo de lo que yo no sé absolutamente nada, pero por suerte conocíamos a una experta (mi hermana). La Mayte lleva años en esto: ha renderizado 3D para experiencias de realidad aumentada, obras de teatro, óperas…Y un día me dijo: ¿sabías que la NASA ocupa Blender para simular trayectorias espaciales y prototipar misiones? Así que si sirve para diseñar viajes al espacio, ¿cómo no lo íbamos a usar para una escalera flotando en un estudio de televisión?

Mientras avanzábamos, también hablaba de “las físicas”. Yo asentía con la cabeza no más, sin tener idea de qué #$&$! me estaba hablando. Pero básicamente se trata de que los objetos en 3D se comporten como si fueran reales, tienen peso, gravedad, colisión, reaccionan a la luz.
Eso hace que una escalera, un ojo o un planeta no se vean como stickers, sino como elementos que realmente están ahí.
Acá la cosa se pone un poco nerd, así que para compartir las herramientas que usaron, les dejo las especificaciones del computador donde se hizo el render y los programas –además del Blender– en palabras de la Mayte.
"Para el proyecto se trabajó con un computador de 16 GB de RAM y una tarjeta gráfica NVIDIA GeForce RTX 3060, usando Blender 4.5.3 para modelar, animar y renderizar todo. Eso nos permitió manejar simulaciones físicas pesadas sin que el computador explotara (por suerte)."
Además Mayte nos contó que lo más complejo fueron las cortinas que se abrían y cerraban entre las transiciones, hechas con simulaciones de tela en Blender (en el video del streaming puedes ver el efecto en el minuto 4.30). También que "Renderizamos esas secuencias en Eevee, que equilibra calidad y velocidad, aunque igual se demoraba unas 4 horas y media por secuencia (cada una de 10.750 × 2040 px). Después unimos todos los PNG en After Effects, donde agregamos la luz y la composición final."
Al final terminamos creando un espacio que podía tragarse a la gente: pantalla 180° envolvente, cortinas gigantes como de cine antiguo, candelabros blancos hechos especialmente como parte de la escenografía, un banquete barroco al centro con quesos y torres de copas desbordadas… y tragos y postres que botaban humo (igual que el humo con el que desaparece Caszely).


Nada estaba ahí por decoración. Por ejemplo el elefante, es porque en la invitación dijimos que por fin hablaríamos de el “elefante en la habitación”: contamos por qué nos lanzamos a competir con los bancos en inversiones. Las sillas de la entrevista donde estaban el escritor Rafael Gumucio, la periodista Claudia Álamo y el CEO de Fintual, Pedro Pineda, eran las mismas sillas de la escena en “el futuro” del cortometraje, y así con todo el resto de elementos.

Todo estaba pensado para que la gente sintiera que estaba en un lugar real… pero claramente imposible. Incluso los actores (que son los mismos trabajadores de Fintual) salieron vestidos de jugadores de fútbol (como si hubiesen salido de la pantalla) a repartir cabritas al público sentado en las graderías. Todo conectado con el guión y con una campaña que duró casi un año: de la banca a Fintual.
Y algo que me dio demasiada risa durante el proceso: yo había incluido un planeta azul gigante al medio del set, el planeta Fintual (en una volada así me fui) Y justo después Chanel cerró el fashion week con planetas gigantes en toda la escenografía y empezaron a salir estos memes:

Así que me puse a escribirle a todo el mundo que no lo había copiado y que les juro que se me había ocurrido antes de verlo jaja. Pero no importa… en verdad nada es completamente original. Todo son buenas referencias mezcladas a mi manera no más.

Para esta producción trabajaron más de 102 personas entre todo el equipo de Fintual y proveedores externos de producción, rental, iluminación, montaje, DJ, banquetería y más.