En la medianoche de hoy 1 de octubre de 2025 comenzó el cierre de gobierno (mejor conocido como shutdown) en Estados Unidos. En la mañana avisé en el canal del equipo de inversiones en slack que iba a escribir un artículo al respecto, y esto me respondió el manager del equipo:

Y es que desde 1976 ha habido al menos* 10 cierres de gobierno, sin contar el actual. El más largo (35 días), y el último, fue en 2018 durante el primer periodo presidencial de Donald Trump. En ese minuto la disputa era por el financiamiento del muro fronterizo entre México y Estados Unidos. *”al menos” es porque ha habido otros tantos “vacíos de financiamiento” de algunos pocos días. Los shutdowns se producen cuando los políticos no logran ponerse de acuerdo respecto del gasto público.
¿Y ahora, qué pasó?
El Senado rechazó dos propuestas de financiamiento el 30 de septiembre. La propuesta republicana (que extendería el financiamiento por 7 semanas hasta el 21 de noviembre) falló con una votación de 55-45, sin alcanzar los 60 votos necesarios.
El punto clave de disputa es que los demócratas quieren incluir una extensión de los créditos fiscales mejorados del Affordable Care Act (para ampliar la cobertura médica a más estadounidenses), que vencen a finales de 2025. Los republicanos aprobaron en la Cámara de Representantes una "Resolución Continua" que extendería los niveles de financiamiento actuales por 7 semanas, pero sin la extensión de los subsidios del ACA que los demócratas exigen.
Los republicanos controlan el Capitolio y la Casa Blanca, pero se necesitan al menos siete demócratas para aprobar cualquier legislación debido a que los republicanos presiden una mayoría muy ajustada.
¿En qué afectan los shutdowns?
En los cierres de gobierno algunas agencias de gobierno tienen que cerrar, y algunos trabajadores públicos no reciben su salario. Por ejemplo, los parques nacionales y museos federales suelen cerrar o restringir el acceso al público.

Los shutdowns no son algo raro en Estados Unidos. A veces pueden generar algo de volatilidad, en parte porque evaluar la situación económica se hace más complicado, ya que los datos económicos son parte de los servicios que se ven afectados. De hecho, hoy se leía esto en las pantallas de Bloomberg:

Un shutdown prolongado podría tener consecuencias para la economía del país. Hay varias estimaciones, pero en general se estima que se pierden entre media y dos décimas del PIB cada semana de cierre. Sin embargo, mucho de esto suele ser temporal y se recupera cuando el gobierno vuelve a abrir. El presidente de la Fed ha dicho que los shutdowns “tradicionalmente no han tenido mucho efecto macroeconómico”. Eso sí, mientras más dure el cierre de gobierno, mayor es la probabilidad de que haya pérdidas permanentes.
Además, Trump ha amenazado con que esta vez los despidos de trabajadores podrían ser permanentes, aunque ya hemos aprendido que no siempre cumple sus amenazas.
Los cierres de gobierno, por sí solos, no determinan la rentabilidad de los mercados
Pero aunque a veces pueden generar volatilidad, la historia nos revela que no hay una clara relación entre un cierre de gobierno y el desempeño de los mercados. Incluso, en los últimos cinco shutdowns los mercados han visto un desempeño positivo.

Y hoy, primer día de cierre, los principales índices de acciones registraron ganancias. Dado que las amenazas de shutdowns son cada vez más frecuentes en este país, el mercado está relativamente tranquilo.Así que, aunque hace mucho ruido mediático, la expectativa es que eventualmente los políticos lleguen a un acuerdo, se reactiven todos los servicios públicos, y los trabajadores que fueron dados de baja reciban su salario de forma retroactiva. Con tus inversiones, lo mejor es ignorar estos ruidos y continuar con el plan. Nosotros, por nuestra parte, nos aseguramos que tus inversiones estén siempre bien diversificadas.