Aunque los primeros días de noviembre no han sido los mejores para el desempeño de los mercados, los retornos en lo que va del año siguen siendo bien sólidos.

México: inflación subyacente continúa mostrando resistencia a bajar
La inflación anual de México se ubicó en 3.57% en octubre, prácticamente igual al 3.56% que esperaba el consenso de analistas, y representó una desaceleración desde el 3.76% de septiembre. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye alimentos y combustibles volátiles, se mantuvo en 4.28%.
Este resultado llegó un día después de que Banxico recortara las tasas a 7.25%. La persistencia de la inflación subyacente —especialmente en servicios— muestra que alcanzar la meta del 3% no será inmediato, aunque la contracción económica del 0.2% en el tercer trimestre y las amenazas arancelarias estadounidenses pueden pesar más en la decisión de Banxico de seguir recortando sus tasas.

Deal de OpenAI con Amazon Web Services impulsó a los mercados
OpenAI firmó un acuerdo de $38 mil millones a siete años con Amazon Web Services para acceder a cientos de miles de chips de inteligencia artificial de Nvidia, con toda la capacidad programada para desplegarse antes de finales de 2026.
Este contrato es relevante porque diversifica la infraestructura de OpenAI más allá de Microsoft —su proveedor exclusivo hasta este año— y posiciona a AWS como respaldo crítico para la expansión global de ChatGPT, especialmente tras los compromisos previos de OpenAI con Microsoft ($250 mil millones), Oracle ($300 mil millones) y otros proveedores que suman más de $1.4 billones en gastos de infraestructura.
Los mercados reaccionaron de forma positiva al anuncio: las acciones de Amazon subieron 4.5% y Nvidia avanzó 3.3%, ya que el acuerdo valida la capacidad de Amazon para competir en la era de la IA y fortalece la cadena de suministro de computación necesaria para sostener el crecimiento exponencial de la inteligencia artificial generativa.Esta semana la agenda económica está bastante ocupada.
El efecto de la IA: preocupaciones por el empleo
El jueves se publicó un reporte de la firma Challenger, Gray & Christmas, que mostró que octubre registró 153,074 anuncios de despidos, la cifra más alta para ese mes desde 2003 y casi tres veces superior al mismo período del año anterior. Las empresas tecnológicas concentraron buena parte de estos recortes mientras ajustan plantillas y se adaptan a la inteligencia artificial, además de corregir las expansiones de la era pandémica. El reporte señala que los trabajadores desvinculados están tomando más tiempo en reubicarse, lo que podría reflejarse en cambios graduales del mercado laboral. Los inversionistas reaccionaron con cautela: se observó mayor demanda por bonos (el rendimiento del bono a 10 años bajó de 4.1%), mientras las acciones tecnológicas retrocedieron ante dudas sobre valuaciones y tras comentarios oficiales descartando respaldo federal para la industria de inteligencia artificial.
Te recomendamos leer este post que escribimos sobre el efecto de la IA en el empleo
México: Nuevo recorte en la tasa de referencia
El banco central de México (Banxico) bajó su tasa de interés en 0.25 puntos porcentuales, dejándola en 7.25%, una decisión que coincidió exactamente con lo que anticipaban los 26 economistas consultados por Bloomberg. Esta medida responde a señales preocupantes de recesión, con la economía mexicana contrayéndose 0.2% en el tercer trimestre. Lo más relevante es el cambio sutil en el comunicado: aunque dejaron abierta la posibilidad de un recorte adicional, eliminaron referencias a "ajustes futuros" (en plural), lo que sugiere que podrían pausar después de diciembre o hacer solo un recorte más.
Estados Unidos: cierre de gobierno tiene a la Fed con visibilidad limitada
En Estados Unidos, el cierre del gobierno federal impedirá la publicación de los datos oficiales de empleo de octubre, incluyendo las nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo programadas para el viernes. Esta ausencia de información oficial es altamente relevante porque obliga a inversionistas y la Reserva Federal a basarse en indicadores privados alternativos, que históricamente tienen mayor volatilidad. Los mercados podrían reaccionar con mayor sensibilidad a cualquier dato parcial disponible, y la falta de cifras oficiales aumenta la incertidumbre sobre si la Fed procederá con un recorte de tasas en diciembre.
😌 Los mercados se mueven mucho. No seas como los mercados
Estos vaivenes son la naturaleza del mercado. Todo esto te lo contamos para que, si tienes curiosidad, puedas informarte de las razones por las que tus inversiones se mueven. Sin embargo, no recomendamos darle mucha importancia a los movimientos de días o meses. Lo que debes saber es que tus inversiones están muy bien diversificadas y que cuando tenemos paciencia e invertimos a largo plazo, los retornos son siempre positivos.