Bienvenidos al Libro de la Semana, un espacio donde recomendaremos libros para seguir avanzando en lo económico y lo financiero. Este texto está basado en el capítulo de mi podcast Contrapunto. Así que si prefieres escuchar que leer, ponle play.
En esta ocasión quiero hablar de un documental que me parece especialmente valioso: The Ascent of Money (El ascenso del dinero), creado por el historiador Niall Ferguson.
Ferguson es uno de los historiadores económicos más reconocidos en la actualidad. Autor de numerosos libros, ha sabido combinar la investigación rigurosa con la capacidad de divulgación. De una de sus obras surgió este documental, transmitido originalmente por Channel 4 en el Reino Unido entre 2008 y 2009, en una versión de seis capítulos que sumaba seis horas en total. Posteriormente, en Estados Unidos se lanzó una edición reducida de cuatro horas. La serie tuvo un gran reconocimiento y en 2009 ganó el Emmy Internacional al mejor documental.
El eje central de The Ascent of Money es la historia del dinero y su influencia en el desarrollo de la sociedad y de la economía hasta nuestros días. Cada capítulo aborda un aspecto diferente de esa evolución. El primero, Dream of Avarice, explora el papel del oro y la plata, la adopción de los números arábigos y el nacimiento del crédito en la Florencia de los Medici. El segundo, Human Bondage, se centra en los bonos, en particular los bonos de guerra, y explica cómo resultaron decisivos en la derrota de Napoleón, destacando el rol de la familia Rothschild.
En el tercer episodio, Blowing Bubbles, se trazan paralelismos entre distintas burbujas financieras, desde la del Mississippi hasta la gran recesión de 2008. Allí se cuenta cómo, durante la burbuja del Mississippi, el papel moneda se introdujo por primera vez en Europa gracias a John Law. El cuarto capítulo, Risky Business, se dedica a los seguros: desde los primeros desastres registrados hasta el huracán Katrina, mostrando cómo este instrumento se convirtió en una pieza clave del capitalismo y del estado de bienestar.
El quinto episodio, Safe as Houses, refleja el espíritu de la época en que el documental fue producido: 2008-2009. Por eso aborda las hipotecas, el boom y posterior estallido de la crisis financiera, pero también analiza casos como la crisis argentina y las microfinanzas en Bolivia. Finalmente, el sexto capítulo, Chimerica, examina la globalización y la compleja relación entre China y Estados Unidos.
Si bien el documental tiene un enfoque claro hacia el liberalismo económico —lo que ha generado críticas sobre ciertos sesgos ideológicos y tratamientos superficiales de algunos temas—, la obra se sustenta en datos y hechos sólidos. Es una producción bien documentada, atractiva en lo visual, entretenida y con un tono anecdótico que facilita seguir un recorrido complejo: la historia financiera del mundo.
Mi recomendación es acompañar esta serie con otros documentales o lecturas que amplíen la perspectiva política, social y económica que aquí no siempre se explora en profundidad. Aun así, The Ascent of Money es una excelente puerta de entrada para comprender cómo el dinero, las instituciones financieras y los mercados han moldeado el presente.
Actualmente puede encontrarse la versión reducida en YouTube, subtitulada en español, aunque también es posible hallarla en otras plataformas. Vale la pena verla: no solo por su valor histórico y educativo, sino porque ayuda a entender mejor muchas de las dinámicas que seguimos viviendo hoy.