close navigation menu
25 de sep. de 2024

Cine y Series

El caso The Bear: ¿qué define una comedia?

Ya todos hemos visto The Bear y seguramente hemos escuchado la polémica. ¿Es una comedia? ¿Por qué gana premios en esa categoría? 

El debate revivió hace algunas semanas, cuando se anunciaron las nominaciones a los Emmy y la serie rompió un récord: tener la temporada de comedia más nominada de la historia.

Cuando el domingo pasado se celebró la ceremonia de premiación, The Bear empezó a arrasar. Ya había ganado varios Emmys técnicos en una ceremonia previa no televisada y esa noche llevaba ganados tres galardones más para sus actores, además del de Mejor Dirección. 

Jeremy Allen White recibiendo su premio por mejor actor de comedia.

Cuando solo quedaba el premio mayor de la noche, Mejor Comedia, The Bear ya había roto otro récord: ganar más Emmys en un solo año que cualquier otra serie de comedia previamente. 

El resultado final parecía inevitable. 

Por eso, cuando se anunció el último premio, la sorpresa de los asistentes y los espectadores fue total: el Emmy a la Mejor Comedia fue para Hacks

Vanity Fair, Rolling Stone, The Atlantic, Forbes y la BBC, entre otros, subieron artículos en menos de 24 horas intentando explicar el fenómeno. 

Todo indicaba que la industria estaba enviando un veredicto claro a la discusión: The Bear no es una comedia. 

Y nosotros nos preguntamos, ¿por qué no? ¿Qué sí lo sería? ¿Qué define a una comedia? ¿Y por qué esto nos importa? Recopilé opiniones del equipo de The Bear, analicé escenas de la serie, consulté las reglas de los Emmys, pregunté a un experto y hasta invoqué a Aristóteles para entender qué es una comedia el día de hoy. 

¿Es The Bear graciosa?

Lo primero que pensaríamos al intentar definir una comedia es que es algo que te hace reír, ¿cierto? Si tan solo fuese tan fácil. 

La misma ceremonia de los Emmys inició con un monólogo de los animadores, padre e hijo Levy de Schitt’s Creek, que mencionaba el elefante en la habitación:

“Sé que pueden estar esperando que hagamos una broma sobre si The Bear es o no una comedia… pero, al estilo de The Bear, no haremos ninguna broma”

No es que The Bear no tenga chistes –los tiene–, sino que su humor no está remarcado. Los actores no indican dónde está lo gracioso, solo lo viven, y la dirección los lleva a interpretar con seriedad las escenas. Fotográficamente, la iluminación y coreografías también se alejan de lo que asociamos con comedia. The Bear está diseñado para sentirse tenso y claustrofóbico, pero eso no significa que no busque dar risa. 

La mera situación en la que se encuentra el elenco de personajes es clásica de sitcom: un grupo de desadaptados que no se lleva bien pero que tiene que hacer funcionar una misión común, un restaurante venido a menos. Dentro de eso hay estrés, roces y situaciones absurdas que perfectamente en otras manos podrían haberse filmado como una comedia clásica. Especialmente en su primera temporada. 

Veamos la evidencia. Estos hilos de twitter reúnen momentos de la serie que deliberadamente buscan hacer reír: 

Y es por eso que es comprensible por qué en sus inicios la serie puede haber sido vista como una comedia y catalogada de esa forma para las entregas de premios. 

¿Qué piensa el equipo?

El problema no es simplemente que The Bear pueda estar en la categoría equivocada. El problema es que hacer fraude para estar en esa clasificación es visto como la forma más fácil de ganar. En la edición pasada, por ejemplo, The Bear ganó por su primera temporada en la categoría cómica. Si hubiese estado en drama habría competido con el final de Succession, y podemos imaginar cómo le habría ido. 

No solo eso. Hay un sesgo cultural que aún impera, que establece que lo serio es más significativo y valioso artísticamente. Al estar en la categoría de comedia, The Bear se ve como un producto más relevante que sus contrincantes y por ende más prestigioso y digno de galardones. 

Al triunfar contra verdaderas comedias como Only murders in the building, Abbott Elementary o Curb your enthusiasm, actores, guionistas, directores y demás profesionales de la comedia pierden espacios para ser reconocidos.

Por eso la gente, tanto los espectadores en redes sociales como los trabajadores de la industria presentes en el público, parecían celebrar esta derrota. Como si se hubiese corregido una injusticia. 

Porque aunque todos reconozcan ser fans de The Bear, estaban al tanto de la controversia:

Incluso los mismos miembros del elenco tenían problemas respondiendo si creían estar en la categoría correcta:

El productor de The Bear, Josh Senior, respondió en el backstage la misma pregunta justo después de su victoria la temporada pasada: creo que la serie es fiel a la vida. A veces es graciosa, a veces es real. Lo que tratamos de hacer es contar una historia real y hacer que la gente sienta cosas. Si lloran o ríen… no podemos controlarlo.

El problema es que poder controlarlo es precisamente su trabajo, así que Senior se justificó diciendo que debido a la duración de media hora de la serie, The Bear debe ser seleccionada para competir como comedia. 

Pero eso no es técnicamente cierto.

La categorización de las series a través del tiempo

Para no latear con muchos datos y perder tiempo hablando de gringos que no pueden ponerse de acuerdo, hagamos un repaso rápido:

Hace tiempo, las cosas eran sencillas. Las comedias duraban media hora y te hacían reír y los dramas duraban una hora y te contaban cosas serias. Fin. Aunque alguna serie como M*A*S*H podía ponerse loquilla de repente, los híbridos no existían realmente. Los programas de TV eran fáciles de clasificar.

Las últimas décadas la cosa se puso más difusa. Las risas desaparecieron de las sitcoms, las series empezaron a tener formatos más flexibles, duraciones distintas y un número desigual de capítulos. Aparecían comedias negras como Weeds y otras de casi una hora como Glee y Ugly Betty. El cable y el streaming se permitieron experimentar y la televisión, en la última era dorada, se volvió más autoral, más inclasificable. ¿Qué son Atlanta, o Barry, o Louie, o Transparent, o Glow? Eran híbridos, mezclaban géneros y eso las hacía más interesantes. Y eran cada vez más. Enumeré por brevedad solo las series con títulos de una palabra.

El 2015 los Emmys deciden poner orden. Todas las series de una hora serán automáticamente dramas y las de media hora, comedias. Se podía apelar para casos excepcionales. Orange is the new black ganó premios como comedia para competir como drama en todas sus temporadas siguientes. Shameless dio la vuelta contraria.

El 2022 decidieron que era muy enredado eso y que mejor cada serie eligiera la categoría en que quisiera competir, con la condición de que no se pudiera cambiar una vez tomada la decisión. La Academia se reservaba el derecho de tomar la decisión final, basada en la siguiente premisa: 

La mayor parte de la duración de al menos seis episodios debe ser principalmente cómica para las series de comedia, o principalmente dramática para las series dramáticas.

Suena demasiado subjetivo. Y el problema es que, a medida que la televisión fue matizándose y complejizándose, los críticos y premios no han hecho esfuerzos suficientes para redefinir límites. Esa regla mantuvo el binarismo, y es así que The Bear pudo entrar a competir como comedia y que empezó toda esta polémica para los chronically online

Pero la gente parece genuinamente molesta. O confundida. Es cosa de mirar los números:

Las primeras definiciones, el ridículo y la gracia del dolor ajeno

Una de las primeras definiciones de comedia la entregó Aristóteles en su Poética, y decía que esta busca mostrar a las personas de manera imperfecta o ridícula, peor de lo que son. A diferencia de la tragedia (que aborda sufrimientos más dignos de personajes nobles), la comedia representa a personas comunes en situaciones cotidianas y pretende mostrar una fealdad que no cause dolor.

Esta última parte es clave, ya que puede apreciarse en la ficción contemporánea. El acto de ponernos un espejo delante para que veamos nuestro patetismo, pero sin sufrir. El que podamos lidiar con él de forma tolerable es una función que la comedia de todas maneras sigue cumpliendo. 

El nerviosismo de Sidney, la timidez de Carmy y la temperamentalidad de Richie son atributos exagerados, que podemos reconocer en nosotros mismos y de los cuales se puede extraer humor. Nos reímos porque nos identificamos en lo que esa persona expone, en su falta de adecuación a la norma social. Nos vemos en ello y, libres de la presión de cargar con esa falta, la soltamos. 

Si The Bear solo se mantuviera en esa frecuencia, sería una comedia aristotélica.

Consulté a Nicolás Vogt, crítico de cine que recientemente hizo un taller de comedia en el Cine CCC y a quien le insistí para presentarlo también como asesor cómico ocasional. Lo primero que hizo fue mandarnos a ver El regador regado de los hermanos Lumière:

La comedia basada en la desgracia. El schadenfreude. Según Nicolás, exponentes como Charlie Chaplin, Buster Keaton o Max Linder solían representar esto a través de un humor más físico, en el cual muecas, pantomimas y secuencias de acción —que muchas veces ponían en riesgo sus vidas reales— tenían un fin en particular: dar risa. 

Bajo esa premisa, es fácil concluir el propósito básico de una comedia: hacer reír.

NV: En el libro El placer de la desgracia ajena, la autora Tiffany Watt Smith detalla que es posible que reírse con ganas de caídas o golpes en la cabeza tenga su origen en la más lejana prehistoria, y que el placer que sentimos ante los percances ajenos nos haya ayudado a sobrevivir, permitiéndonos lidiar de mejor manera con los peligros físicos y, lo que es más importante, formar lazos dentro de un grupo protector.

Fintualist: ¿Cómo aplicaría esto en el caso de The Bear?

NV: ¿The Bear hace reír? Para mí, es innegable. Gran parte de su encanto recae en los diálogos en donde los personajes interactúan en la cocina, tanto por el comic-relief que representan algunos de ellos como por el timing de sus frases. Sin embargo, gran parte de sus puntapiés narrativos son situaciones mucho más orientadas al drama. No hay un motor narrativo orientado a las situaciones cómicas. Por ende, no es una sitcom. Pero irónicamente, tiene la duración de una.

Postcomedia, dramedia y el fin de las categorías

¿Se acuerdan de Nanette? Hannah Gadsby nos descolocó a todos con su especial de comedia / charla TED / standup / lo que sea, donde básicamente se rebelaba ante las categorizaciones tradicionales, exponiendo las limitaciones de la comedia para expresar lo que necesitaba.

El crítico de Vulture Jesse David Fox explica que ella podría haber querido alejarse de la comedia, pero que la comedia la alcanzó al empezar a incluir la no-comedia. Propone que de ejemplos como Nanette surge la postcomedia, que quizás es un término innecesario, pero ya estamos en esta así que sigamos:

Como el post-rock, la postcomedia usa elementos de la comedia (el stand-up, la sitcom, el cine) pero sin el objetivo de crear el resultado cómico tradicional –la risa–, sino para enfocarse más bien la creación de un tono, impacto emocional, narrativa o experimentación formal. La meta de ser “gracioso” es opcional. 

Sin tratarse de ejemplos rupturistas, las series mencionadas antes como difíciles de clasificar sí cumplían con esto, navegaban las caprichosas aguas de la dramedia rehusándose a casarse con un solo género y delegaban ese problema a los premios y a quienes quieran seguir pegados en eso.

Nicolás Vogt agrega: “el binarismo en estas premiaciones aliena autorías en donde prima la intersección de géneros, como sucede en la narrativa de The Bear. Si lo llevamos al cine, Stanley Kubrick o Raúl Ruiz son conocidos por una fuerte presencia de ironía, sátira y uno que otro chiste corto, pero resulta prácticamente imposible definirlos como directores de comedia.

Al igual que en El regador regado, la narrativa de The Bear es movilizada por la desgracia de sus personajes, pero cuyas historias no suelen orientarse hacia un remate cómico. A través de chistes y chingadas forman lazos entre sí, pero no suelen ser el remate de estos. Si alguno de ellos llegara a resbalarse con una cáscara de plátano, dudo que sea chistoso. Es más: dolerá.”

Aristóteles decía que la comedia tenía que amplificar defectos. Freud, que el humor supone el fin de la represión de un impulso. Shakespeare, que tenía que tener peripecias que llevaran a un final feliz. Y la tele gringa, que parece que no está tan lejos del drama.

La respuesta termina siendo personal. Puede que The Bear sea una comedia seria. Puede que sea un drama con momentos chistosos. Puede que los ojos de Jeremy Allen White solo sean capaces de emitir tragedia. Lo más seguro es que no importe. Si existiera la categoría thriller psicológico y un premio aleatorio la hubiese puesto ahí, habrías leído 13,000 caracteres dedicados a algo totalmente distinto.

Lo más sano parece ser, como en otros aspectos de la vida, intentar trascender categorizaciones rígidas para acercarnos a las cosas de manera más libre. Entender que la comedia cambia con el tiempo. Reírnos con lo que nos haga gracia y pensar que preguntarnos si las cosas nos dan risa quizás termine por matar el chiste. 

¿La peor temporada de The Bear?
Ahora llega la tercera. Pero una serie de decisiones narrativas arriesgadas, una trama obsesionada más con el pasado que con avanzar, un protagonista más desagradable que nunca, actores invitados irregulares y menos cosas en juego hacen que haya sido recibida de forma distinta a las anteriores.
The Bear estrena segunda temporada, más caótica y con más corazón que nunca
Vuelve The Bear, una serie que se estrenó el año pasado y pasó piola hasta que, poco a poco, empezó a captar adeptos. Como un plato de comida del que desconfías hasta que lo pruebas

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
📍 Mercados en Vivo - El Central pausó sus recortes de tasa

Mercados

📍 Mercados en Vivo - El Central pausó sus recortes de tasa

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - La inflación subyacente complica a Banxico

Mercados

📍 Mercados en Vivo - La inflación subyacente complica a Banxico

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo
Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

Mercados

Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

por Priscila Robledo
Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

Mercados

Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

Tecnología

Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

por Tomás Morales

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
Los tipos que estafaron a Norteamérica

Cultura

Los tipos que estafaron a Norteamérica

por Luis Gonzali
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena
El año en que la IA se apoderó del cine

Cine y Series

El año en que la IA se apoderó del cine

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales