close navigation menu
27 de nov. de 2024

Cine y Series

¿Cómo se explica el furor de Wicked?

Si has estado online o has visto publicidad en la calle, quizás te hayan bombardeado con imágenes de Wicked. Una película con una fanaticada fuerte, que algo tiene que ver con El mago de Oz, está #1 en taquilla y, contra todo pronóstico, es inesperadamente política.

Breve historia para entender de dónde salió Wicked y por qué tiene tantos fans

La película original: puede que hayamos visto o no El mago de Oz, pero seguro tenemos en nuestra cabeza imágenes, referencias o hasta líneas de la película. Era la historia de una niña de Kansas transportada a un mundo tecnicolor donde tenía que seguir un camino de ladrillos amarillos para llegar a ver al mago que la podría devolver a su casa. En el camino, recibe la ayuda de Glinda la Bruja Buena del Norte y tiene que enfrentarse a la Bruja Mala del Oeste, que aterroriza a los habitantes de este mundo mágico. 

El mago de Oz, un clásico de 85 años, hacía muchas cosas, pero proveer de backstory interesante a sus personajes secundarios no era una de ellas. De eso se encargarían otras adaptaciones 

El libro: en el 95, el novelista Gregory Maguire tomó los personajes de El mago de Oz –que a su vez pertenecían a una novela del 1900– y creó su propia revisión. Fanático devoto de la película, Maguire decidió escribir una biografía de la Bruja Mala del Oeste, preguntándose de dónde es que originaba la maldad. Su idea era que, si a alguien se le tilda de cierta forma toda la vida, se crea una profecía autocumplida que resulta en esa misma persona adquiriendo esa identidad. 

La serie de libros de Maguire

La obra: como si fuera poco, el 2003 se estrenó en Broadway la adaptación musical de la novela, un espectáculo apoteósico con efectos musicales, brujas voladoras y canciones pegajosas. El público se enamoró y se convirtió en el segundo musical más popular en la historia de Broadway después de El Rey León. La obra se llevó a distintos países y Defying gravity sonó por rincones insospechados del mundo.

Era solo cuestión de tiempo para que llegara…

La película: Universal llevaba más de quince años intentando adaptar Wicked. Cambios de directores, problemas de producción, la idea de hacer una miniserie, una pandemia y la huelga de los actores y guionistas se interpusieron en el camino. 

Durante todas estas vidas que la historia fue cobrando, el legado de Oz se mantuvo vivo y fue ganando adeptos. Y finalmente ahora, a finales del 2024, su última encarnación, la película, ha llegado. 

La trama de Wicked: Ariana Grande, coreografías coloridas y… un régimen autoritario que busca oprimir ciudadanos de segunda categoría

Apenas empieza, se entiende cómo va a ser la experiencia. Es un musical sin un ápice de vergüenza de serlo. Al contrario, Wicked parece hecho para complacer precisamente a las legiones de fans que esperaron años para ver esta adaptación. 

En ella, empezamos con el final de El Mago de Oz: la Bruja Mala ha muerto a manos de Dorothy y la Bruja Buena celebra con el pueblo su erradicación del mapa. Pero cuando le preguntan si es que ellas se conocían, la Bruja Buena decide contar la historia de su relación. Y así, nos vamos al pasado. Nos presentan a la Bruja Mala, que aquí se llama Elphaba (Cynthia Erivo), una mujer verde que desde chica ha demostrado tener poderes sobrenaturales que no puede controlar. Su color de piel la ha convertido en víctima de bullying toda su vida y nunca ha tenido amigos. 

Cuando empieza a ir a la universidad, tiene el sueño de poder visitar al misterioso Mago, quien, al igual que en la película original, tiene el poder de conceder cualquier deseo. En el caso de Elphaba es fácil: dejar de ser verde y así poder tener una vida normal.

Ser normal se le complica justamente porque tiene de compañera a Glinda (Ariana Grande, quien se roba la película con una actuación física muy graciosa), que antes de ser la Bruja Buena es una chica aspiracional, muy determinada a ascender socialmente. Le aproblema lo verde de Elphaba, pero lo interesante de Glinda es que no es el arquetipo simple de rubia mala popular. Si algo la motiva, es la necesidad de ser validada por el resto como una persona buena. Sus acciones desinteresadas son performáticas.

Naturalmente se hacen enemigas. 

Y, entre canciones y baladas, colores y coreografías, se desarrolla lentamente una historia inocente que es poco más que la de la relación entre ambas mujeres. Y eso funciona perfecto. Si te dejas llevar por el poder de la película –fácil, gracias a un director que le puso atención a cada detalle, cada momento y cada nota musical–, te van a importar estos personajes y su vínculo, desde sus prejuicios iniciales, pasando por su desprecio mutuo, hasta su inevitable unión. Son acercamientos más conmovedores de lo esperado y más aún si se tiene en cuenta el final que está predestinado. 

Y mientras nos perdemos en eso, se va develando alrededor un contexto que no tenía por qué ser tan interesante o contingente. En la tierra de Oz hay animales que hablan, pero están siendo censurados. Uno de ellos, un profesor cabra de la universidad, enseña historia –algo que algunos estudiantes como Glinda consideran innecesario– pero hay gente que lo quiere destituir. Empieza una persecución de los animales por ser considerados diferentes. Algo con lo que Elphaba puede empatizar fácilmente.

Se revela que Oz no es la tierra mágica de fantasía y júbilo que vivía en nuestras memorias nostálgicas. El mundo que sedujo a generaciones se quita la máscara y se muestra como un reino autoritario, que busca inventar enemigos a partir de minorías oprimidas para mantener la cohesión social. 

Para Elphaba, esto es automáticamente inaceptable. Pero para Glinda es más complicado.

Sobre qué significa ser buenos en tiempos convulsos

Wicked se pregunta por el origen del mal: ¿nace de las personas o la sociedad se los impone? La película no termina teniendo la profundidad para explorar estos temas, pero en lo que sí acierta es en crear paralelos con lo radicalizado del contexto político en el que estamos viviendo. 

Ojo: se vienen spoilers

Si la profecía inicial es ver cómo Elphaba pasará a convertirse en la encarnación de la maldad, el giro de la película es que eso nunca sucede. Es la sociedad a su alrededor la que está corrupta.

El Mago es un líder autoritario que usa el miedo y la mentira para manipular la opinión pública y mantener el poder. Su ejército quiere erradicar o someter a los oprimidos y perseguir a Elphaba una vez que se les opone. 

Ella, que entiende la importancia de defender a los más débiles, que toda la vida sufrió discriminación y ostracismo por el color de su piel, ahora tiene que huir, siendo llamada terrorista y aborrecida por los ciudadanos de un imperio que al fin encontró a su monstruo.

Y así, en el clímax de la película, Elphaba le pide a su amiga Glinda que se escape con ella. Pero Glinda es incapaz de hacerlo ya que ella sí tiene algo que perder. 

Glinda cuenta con todos los privilegios que le brinda alinearse con las normas sociales y eso hace que no tenga urgencia ni necesidad de rebelarse. Glinda sí siente culpa y solidariza con su amiga, pero no lo suficiente como para actuar al respecto.

Glinda termina simbolizando a aquellos que no hacen activamente el “mal”, pero que permiten que estructuras dañinas existan en la medida que a ellos no les afecte demasiado. Una posición lamentablemente muy común en quienes prefieren mirar a un lado incluso en tiempos de guerra y discursos de odio, cuando hacerlo constituye una decisión política. Su personaje nos desafía a considerar nuestro nivel de complicidad con sistemas opresores.

Mientras tanto, aquella que demostró tener empatía por otros, es tildada de criminal, perseguida por el Estado, llevada al punto de rebelarse y luego castigada por ello.

Y esto es lo que termina con la amistad al centro de la película.

Fin de los spoilers

¿En qué momento una película de brujas para toda la familia llegó a esto? 

¿Realmente está proponiendo un debate sobre las distintas maneras de actuar frente al fascismo? No es exagerado pensarlo, ya que son los temas que la misma película levanta y el contexto en que inserta a sus personajes. Es solo que, quizás sin buscarlo, resuenan particularmente fuerte hoy, en especial en el escenario sociopolítico del país al que Wicked corresponde.

El hecho de haber casteado a una actriz negra para interpretar a una persona que es discriminada por su color de piel invita a estas reflexiones. Esta imagen es de Elizabeth Eckford, una mujer que intentó asistir a un colegio de blancos cuando se volvió legal hacerlo en Estados Unidos en 1957. El parecido con escenas de Wicked a las afueras de la universidad no parece ser casualidad.

La película puede hablar del racismo, pero también del tratamiento hacia inmigrantes o cualquier persona considerada inferior por el status quo. Y antes de que empiecen los comentarios sobre Hollywood siendo woke, lo inteligente es que la crítica es bastante amplia. Sí, los villanos son claros fascistas. Pero Glinda también tiene prejuicios y lo que ella representa corresponde más a un buenismo progresista que a otra cosa (aunque la película no la castiga por esto). A alguien que siempre quiere ser vista del lado de lo correcto políticamente.

Pero que un estreno del estudio más grande del mundo se enfoque en estas diferencias y hable de la intolerancia en el contexto que viven los estadounidenses es por lo bajo sorprendente. Y, sin predicar abiertamente una agenda política, Wicked puede hacer llegar a públicos de todas las edades reflexiones sobre problemas sociales a través de un lente fantástico 

Resumen de salida: ¿vale la pena volver a Oz?

Si queremos aterrizar a aspectos más puntuales de la película, la conclusión es que hay suficiente que recomendar y esta cumple con lo esperado.

Es verdad que es solo una primera parte –la segunda ya está filmada y sale a fines del próximo año–. Al haber dividido una obra de teatro de casi tres horas en dos películas largas, fue necesario estirar cada mitad de la historia. Y es verdad que en Wicked no pasa mucho a nivel narrativo hasta el final. Pero la película lo aprovecha a su favor y el director Jon M. Chu opta por detenerse en detalles, gestos y momentos y darles particularidad y relevancia. Tanto los que forman los hitos de la relación de las protagonistas, como a imágenes puntuales, pasos de baile o gestos físicos dentro del cuadro que buscan humor o dinamismo.

Realmente hay una mirada atenta en cuanto a la composición y las coreografías y, aunque estos deberían ser criterios mínimos a la hora de realizar películas a este nivel, es cierto que nos hemos acostumbrado a propuestas de dirección mucho menos inspiradas en las películas taquilleras.

Esta atención y cuidado por el material se refleja también en el impresionante diseño de producción que construyó una serie de sets prácticos enormes. Hay muchos efectos especiales digitales, pero también un esfuerzo por crear un mundo que se sienta material y tangible. 

Todo esto hace que sea fácil y divertido dejarse llevar por la fantasía propuesta, incluso si este no es el tipo de películas que te llaman la atención. Wicked es tan fiel a su esencia que es difícil no respetarla, independiente de si logra generarte emociones con la relación que presenta y escalofríos con su final.

Finalmente es una película que logra ser lo que quiere ser. Y da gusto que se hayan tomado el tiempo de hacerla con cariño. Esto último les jugó a favor no solo porque el clima post-Barbie está mucho más dispuesto a convertir la historia de amistad de dos mujeres en un éxito de taquilla, sino que el pasar de los años terminó por instalar Wicked, para bien o para mal, en una coyuntura en la que se vuelve mucho más contingente y necesaria de ver. Sin ser necesariamente un troyano ideológico vestido de dulce hollywoodense, contiene un mensaje positivo sobre ser fiel a uno mismo frente a la adversidad que no tenía por qué ser tan resonante.

Entonces sí, Wicked es para los theater kids del mundo, es para los fans del musical y es para quienes fueron a ver a Ariana Grande. También es entretenimiento para toda la familia, una excusa para salir y sentarse frente a casi tres horas de pirotecnia y escapismo. Pero también termina siendo para un público desprevenido, aquellos que con escepticismo se dejaron atraer por el bombardeo publicitario y terminaron encontrando en la pantalla un par de recordatorios sobre cómo las narrativas que creemos conocer pueden adaptarse para hablarnos de cosas que son importantes hoy. 

Nota de riesgo: su mensaje no va a revolucionar el blockbuster hollywoodense, pero sí es más atrevido de lo normal para películas que quieren abarcar públicos masivos. Y es verdad que está bien hecha, pero es una propiedad intelectual tan exitosa que difícilmente significaba un riesgo para sus productores. Moderada.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

Conocimiento Financiero

El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

por Leonardo Castillo
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

Tecnología

¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

por Enrique Ortiz
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | Joaquín Ramírez

Cultura

Artista de la semana | Joaquín Ramírez

por Pato Sullivan
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales