close navigation menu
1 de feb. de 2022

Cine y Series

81 años con Hayao Miyazaki

1. Una pancarta y un jardín


16 de junio de 2011. En el techo del edificio del estudio Ghibli se despliega una pancarta que dice: “Queremos hacer películas con electricidad que no provenga de centrales nucleares”.

Tres meses antes, un terremoto y un tsunami de gran magnitud habían impactado el norte de Japón, dejando miles de muertas y muertos, heridas y heridos, daños estructurales innumerables, además de provocar un accidente en la central nuclear Fukushima Dai-Ichi, que alcanzó el grado más alto en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares.

La prensa japonesa no dijo nada sobre esta pequeña acción del estudio Ghibli, así como tampoco informó sobre las protestas antinucleares que se llevaron a cabo por todo el país.

La pancarta manifestaba la voluntad de resistencia y creación de un grupo de trabajadoras y trabajadores.

En ese mismo techo crecen las plantas del jardín que diseñó el hijo de Hayao Miyazaki, Gorō. Pequeñas plantas que crecen y crean y resisten desde la azotea de un edificio en Tokio, la ciudad más grande del mundo.

2. Hayao Miyazaki y la ecología

El estudio Ghibli fue fundado en 1985 por los directores Hayao Miyazaki e Isao Takahata, junto con el productor Toshio Suzuki, gracias al dinero recaudado por la película Nausicaä del Valle del Viento.

Estos tres hombres, que fueron parte de la generación de izquierda de los 60, crearon un estudio para poder hacer las películas que soñaban realizar y que difícilmente podían hacer en los grandes estudios. En los años siguientes, sus trabajos redefinieron los niveles de calidad y lo que se podía lograr en el campo de la animación, y abrieron también caminos únicos, que representan una alternativa a las direcciones que ha seguido la industria del anime.

Este 5 de enero de 2022, Hayao Miyazaki cumplió 81 años.

Actualmente es el director de animación más famoso y reconocido por el público y la crítica de todo el mundo, y después de tres retiros, se encuentra trabajando en su última película, ¿Cómo vives?.

Entre los muchos temas que ha abordado a lo largo de su carrera hay uno, la consciencia ecológica, que ha sido de gran importancia para su desarrollo como director y como persona, pues le ha permitido descubrir de dónde viene, dónde vive, así como con quiénes vive.

La visión ecológica de Miyazaki no ha pasado desapercibida, y académicas como la socióloga Shoko Yoneyama o la filósofa Donna Haraway han destacado los aportes de su obra a los actuales debates en torno a las relaciones de los seres humanos con la naturaleza.

3. El descubrimiento del bosque lucidofolio

“La principal característica de Ghibli es la forma en la que representamos la naturaleza. No subordinamos el medioambiente a los personajes. Las relaciones humanas no son lo único importante. Creemos que el clima, el tiempo, los haces de luz, las plantas, el agua y el viento —todo lo que compone un territorio— son hermosos y por eso nos esforzamos todo lo posible por incorporarlos en nuestras películas” Hayao Miyazaki

Prácticamente desde el comienzo de la carrera de Miyazaki, sus películas han sido ligadas a la consciencia ecológica: Nausicaä del Valle del Viento fue recomendada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), y Mi vecino Totoro inspiró un movimiento para la protección de los bosques y satoyamas de la prefectura de Saitama.

Pero Miyazaki no siempre estuvo interesado en la naturaleza ni en los bosques de Japón y en los animales y espíritus que los habitan.

Como mucha gente de la generación de postguerra, se crio con cierto rechazo a la cultura japonesa, de la que se había apropiado el Estado imperialista, y sintiendo vergüenza de ser japonés, a causa de los crímenes que habían cometido los militares en Asia y Oceanía. Sin embargo, esto cambió cuando leyó “Las plantas cultivadas y el origen de la agricultura”, de Nakao Sasuke, un destacado etnobotánico japonés.

A diferencia de los antropólogos nacionalistas, que decían que la cultura japonesa era nativa y homogénea, Sasuke postulaba que en las áreas de Asia cubiertas por bosques perennes de hojas anchas o lucidofolios, que comprenden partes de los actuales Nepal, China, Taiwán y Japón, existían rasgos culturales semejantes desde el paleolítico. Es decir, la cultura japonesa provenía y estaba inserta en una esfera cultural muy amplia, marcada por su relación profunda con el bosque lucidofolio, la caza y la recolección, el cultivo de mijo y ñame, el consumo de fermentados de soya o el uso de la laca.

Miyazaki tenía treinta y tantos años cuando leyó el libro y cuenta que se sintió liberado: Japón no era sólo su historia militar ni estaba cerrado al resto de Asia, al contrario, estaba conectado con una gran área cultural, y además era hogar de una relación profunda y antigua con los bosques. “Me sentí realmente libre y feliz cuando descubrí que lo que fluye en mi interior estaba conectado con el bosque perenne de hojas anchas”.

Miyazaki, que era marxista, comenzó a tomar en consideración a esa gran otra fuente de riqueza del capitalismo, esa gran otra explotada: la naturaleza. “No podemos ignorar que nuestra sociedad está sustentada por los procesos fotosintéticos del mundo natural”. Decidió que sus películas debían abordar las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, y al ir desarrollando su visión se dio cuenta de que “ya no era suficiente con observar el aspecto material de la sociedad humana —los medios de producción, la distribución de la riqueza y las relaciones humanas”. Al reconectarlo con un Japón otro y antiguo, la teoría de la cultura del bosque lucidofolio lo llevó a reconsiderar las historias y leyendas, lo que dicen de los otros habitantes de los bosques, esos seres que la ecología, como ciencia materialista, no alcanza a registrar.

4. Los espíritus de los bosques

Miyazaki no sólo comenzó a recordar las historias que le contaba su madre sobre los habitantes de las montañas, también fue a los bosques del este y del sur de Japón. En estas caminatas descubrió que en las profundidades de los bosques antiguos pueden sentirse presencias. Estas presencias acaso puedan relacionarse a los espíritus del Shinto, el animismo japonés. Miyazaki decía en una entrevista que los espíritus de Japón son humildes, pero han tenido que soportar ser utilizados por el Estado-nación, aunque prefieran los bosques a los grandes santuarios.

En 1988, a sus 47 años, dirigió su primera película ambientada en Japón, Mi vecino Totoro. En ella explora las formas en que estos espíritus (los totoros, los susuwataris, etc.) siguen coexistiendo con los seres humanos en el campo. Porque, a pesar de que el padre de Mei y Satsuki dice que “hace mucho tiempo, los seres humanos y los árboles eran buenos amigos”, las relaciones de las niñas con Totoro demuestran que los puentes entre los humanos y los no-humanos no están del todo rotos.

El viaje de Chihiro (2001) nos enseña el lugar al que van los espíritus cuando están cansados. O, como ha sucedido en los últimos siglos, cuando los seres o fenómenos a los que se asocian han sido violentados o contaminados. Junto con la historia de Chihiro, nos cuenta cómo los espíritus sobrellevan sus nuevas vidas en tiempos de crisis medioambiental.

Pero hay una película en su filmografía que es especial y se ubica entre estas dos.

Desde 1982 hasta 1994, Miyazaki trabajó en el manga de Nausicaä del Valle del Viento, que para muchos es su obra maestra (por ejemplo, para Hideaki Anno, el director de Evangelion). Si en la película homónima la resolución del conflicto parece apresurada, en el manga los problemas se desarrollan y complejizan hasta alcanzar consecuencias insospechadas. Justamente es esta forma de narrar la que Miyazaki quería trasladar a sus películas. Y el resultado fue La Princesa Mononoke (1997).

5. “Ver con una mirada clara”

Miyazaki ha dicho que sentía que hasta entonces sus películas simplemente habían mostrado la belleza del mundo natural, pero que después de terminar el manga de Nausicaä sabía que no podía seguir evitando representar lo complejas que son las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza.

Los conflictos nunca son sencillos ni se pueden dividir claramente entre buenos y malos o causas justas e injustas. La princesa Mononoke es un intento por mostrar que los conflictos ecológicos son enredos en los que intervienen diversos seres o grupos de seres, cada uno de los cuales tiene su propia perspectiva e intenciones, y realizan acciones que no se alinean necesariamente al bien o al mal.

Nadie que la haya visto puede quedar indiferente ante la imposibilidad de emitir un juicio rápido sobre los personajes, precisamente porque cada uno tiene sus propias razones para hacer lo que hace.

Lady Eboshi quiere erradicar a los espíritus del bosque para poder extraer más hierro y que su gente prospere; los jabalíes pretenden arriesgarlo todo en una última batalla; los lobos y San siguen una táctica de guerrilla con el objetivo de matar a Eboshi y descabezar a la comunidad humana; los simios quieren comer seres humanos para obtener sus poderes y vencerlos; Jigo tiene órdenes del Emperador de matar al Gran Espíritu del Bosque y quiere que Eboshi lo haga por él; y Ashitaka, que ha ido a los bosques del este para averiguar de dónde viene la maldición que ha caído sobre él, desea que los distintos involucrados depongan su odio.

Miyazaki dice que quería mostrar los enredos tal cual son. Pero también, a través de la chamana de la comunidad Emishi a la que pertenece Ashitaka, dice que es preciso ver con una mirada clara.

Los diversos involucrados han sido cegados por el odio y ya no se comunican entre sí. Al comienzo de la película, Ashitaka intenta en vano dialogar con Nago, el jabalí, que ha sido transformado en un espíritu maldito. Los jabalíes, los lobos y los simios no hablan con los seres humanos y viceversa. A pesar de que todos están presentes, se niegan a reconocerse. Esta renuncia es la que los lleva a la guerra.

Lejos de representar a la naturaleza como un todo homogéneo, en La princesa Mononoke cada ser comunica sus intenciones (o no), las esconde (como Jigo), o puede situarse, en cierto sentido, más allá de la comunicación directa (como el Gran Espíritu del Bosque). No hay nadie que hable “por” la naturaleza, al contrario, ésta está repleta de voces que se expresan.

Pero el odio ha cegado a todas y todos, que sólo pueden ver al otro como un enemigo al que deben eliminar. Ashitaka les pide que vean sin odio, con claridad, es decir, que se vean entre sí libres de juicios y prejuicios. Es un camino difícil, pero no podemos comenzar nada si no existe un mutuo entendimiento. No existe una solución mágica a la crisis medioambiental, pero podemos cambiar las formas en que nos relacionamos y nos asociamos, podemos aprendemos diversos modos de comunicarnos e incluso de trabajar en común.

5. Un corazón para la crisis ecológica

Para alcanzar estas modestas posibilidades de un trabajo en común, es necesario comenzar desde el reconocimiento mutuo. En la obra de Miyazaki hay tres personajes que encarnan particularmente la habilidad de aceptar a seres increíblemente diferentes y tejer amistades inesperadas: Nausicaä, Ashitaka y Sosuke.

En lugar de tratar de resolver los conflictos a su manera, o de traer soluciones milagrosas, estos personajes intentan crear un espacio donde todas y todos puedan expresarse y comunicarse, un espacio donde pueda emerger el apoyo mutuo. Nausicaä dice: “Soy una chica del Valle del Viento, vestida con un traje de Dorok que está teñido con la sangre de los Ohms, y estoy embarcada en una nave de Tormekia. Puede sonar raro, pero me siento querida y protegida por muchos seres”.

En unas notas que Miyazaki escribió para el compositor Joe Hisaishi a propósito de Ponyo (2008), dice que Sosuke es un niño genio, pero no porque tenga algún talento especial, sino porque su corazón es sabio y le permite entender y aceptar a todos los seres, por distintos que sean.

En estos tiempos de cambio climático, de explotación y destrucción de innumerables territorios, en que tantos seres mueren sin que se los escuche ni reconozca, quizá tenga sentido practicar un corazón como el de Sosuke, Ashitaka o Nausicaä, un corazón dispuesto a escuchar a todas y todos, que no renuncie a la posibilidad de la amistad.

La pancarta que se desplegó en 2011 en los techos del estudio Ghibli como protesta contra el uso de energía nuclear, así como sus publicaciones contra la derecha por sus intentos de revisar la constitución para permitir que Japón inicie conflictos bélicos, son protestas en contra de un mundo que se cierra a la escucha y quiere negar la diversidad humana y no humana.

Igual que la pancarta y las películas de Ghibli, las plantas que crecen en la azotea siguen expresando la posibilidad de construir otro mundo. Y ahora, mientras Hayao Miyazaki cumple 81 años y sigue trabajando en su última película, nos preguntan: ¿Cómo viven?

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

Tecnología

Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

por Tomás Morales

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
Los tipos que estafaron a Norteamérica

Cultura

Los tipos que estafaron a Norteamérica

por Luis Gonzali
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales