Walmart, la empresa de Estados Unidos dueña de la cadena de supermercados Líder, ahora se percibe a sí misma como una compañía tecnológica.
En la presentación de sus resultados del tercer trimestre, anunció que sus acciones cambiarán de casa. La New York Stock Exchange (NYSE) les quedó chica, o mejor dicho anticuada, y se mudan a otra bolsa de valores, más acorde a su nueva onda “tech”, el Nasdaq.
Dado el impulso que ha dado a las ventas online, la adopción de IA (incluida una alianza con OpenAI) y las automatizaciones en los procesos de delivery, Walmart ya siente que incorpora suficiente tecnología en sus operaciones como para compartir lugar con empresas como Amazon, Microsoft, Meta, etc.
Más allá de que estar en el Nasdaq tiene algunas ventajas, como dar la imagen de una empresa innovadora y en crecimiento, no deja de parecer un anhelo de adolescente de película noventera, que quiere sentarse en la mesa de los populares. Me imagino a Walmart, sentada en la mesa con las COW (con Costco y O'Reilly Automotive), mirando con admiración y deseando pertenecer a grupos mucho más cool como las Magnificent Seven o las BATMMAAN.
Pero hay que ser justos, la tecnología de Walmart llega incluso a estas latitudes: cuando fui a un Líder que tenía esos carros “inteligentes” que reconoce los productos con IA, me sentí muy en una tienda de Amazon. Aunque no está presente en todos sus locales, porque no digamos que uno sale de una Superbodega Acuenta pensando “oh, Dios mío, cuánta tecnología”.
Conocimiento financiero
Lo que no se habló sobre la conferencia anual del Banco Central, en primera persona
por Priscila Robledo, economista jefe de Fintual
Contados con una mano fueron los asistentes que trabajan en el gobierno y, que me haya dado cuenta, ningún político. Una de las mayores virtudes de un banco central es su autonomía. Las murallas chinas con el gobierno son su orgullo, porque denotan que buscan cumplir con su mandato de preservar una inflación baja y darle estabilidad al sistema sin injerencias políticas.
Igual el evento se ganó espacio en la prensa internacional, en medios como CNBC, Bloomberg y el New York Post, por la intervención de John Williams, CEO de la Fed: dijo que espera que la entidad recorte su tasa en el corto plazo. La declaración movió al mercado e incluso un asistente le llamó “El shock de Santiago”.
Y aunque se supo del evento por la noticia más bien coyuntural de si recorta o no la Fed en diciembre, en realidad las discusiones se centraron en temas estructurales.
Conocimiento financiero
La buena burbuja de la inteligencia artificial
por Omar Larré, CIO Fintual
Cada cierto tiempo, la humanidad se enamora de una tecnología nueva. Pasó con los ferrocarriles en el siglo XIX y con las puntocom en los 90. Los precios se disparan, los inversionistas enloquecen de optimismo y los escépticos anuncian un desastre.
Pero, como recordaba el Nobel Robert Shiller, esas euforias suelen nacer de un optimismo real que, al final, deja algo útil cuando baja la espuma. ¿Estamos en una burbuja? Probablemente. ¿Dejará cimientos profundos? Seguro que sí.
Opinión
Invitación a ilustrar para Fintualist
por Francisca Feuerhake, escritora y artista
En Fintualist hay una oportunidad para mostrar el trabajo de ilustradores, dibujantes y caricaturistas que no son tan conocidos: La mejor bajada. El concurso llama la atención por la misma razón que el juego “complete la oración” del profesor Salomón y Tutu-tutu fue un hit: nos encanta encontrar la pieza faltante del puzzle, el eslabón perdido que termina de formar la cadena del pensamiento. Nuestros cerebros están hechos para rellenar espacios.
Pero, como todo en la vida, no es llegar y dibujar. Es decir, en gran parte sí, no queremos asustar a los posibles artistas, pero sí es importante destacar que esto de dibujar para “La mejor bajada” o “Caption Contest” tiene cierta teoría detrás, que te explicamos en este post.
Sobremesa
✏️ Ya ni las tareas: todos sabemos que los LLMs (como ChatGPT, Claude y Gemini) les hacen buena parte de las tareas a los alumnos, no nos engañemos a estas alturas. Pero todavía no lograban copiarlas directo al cuaderno, con el dolor de muñeca que eso podía significar. Hasta que Nano Banana (el modelo para generar imágenes de Gemini) decidió empezar a resolver tus integrales sin necesitar muñecas, y con tu misma letra.
🔑 123456: uno pensaría que ser un nativo digital, crecer rodeado de computadores y teléfonos celulares y vivir en un mundo donde hasta las abuelitas son hackers te enseñaría a escoger mejores constraseñas. Pero no, los Gen Z al parecer crean las peores claves de todas. Y no es que se hayan puesto más originales tampoco, las más populares siguen siendo los números seguidos o el clásico “password”.
💡 El lamphone: Huawei acaba de lanzar al mercado el Mate 80 Pro Max, un teléfono celular que tiene como gracia llegar a los 8.000 nits (una unidad de medida de la brillantez de una pantalla). Básicamente, si te llega una notificación en plena noche vas a creer que te está buscando el FBI o que se abrió un poltergeist detrás de tu velador.
🖼️ La segunda pintura más cara de la historia: se trata de un retrato de la aristócrata austriaca Elisabeth Lederer, hija de los mecenas de su autor, Gustav Klimt. El cuadro, que estuvo a punto de ser destruido durante un incendio y requisado por los Nazis, se vendió por 236 millones de dólares en una subasta en Sotheby’s, y se convirtió en la segunda pintura más cara de la historia.
Ciencia
El cuarto chino, o cómo graduarse del colegio sin saber leer ni escribir
por Geraldine Monsalve y Enrique Ortiz
William A. terminó la secundaria con promedio de 8,5 sin saber leer ni escribir. Su secreto: un cóctel de inteligencias artificiales —como ChatGPT y Grammarly— y unos tutores que, digamos, miraron para otro lado. William, diagnosticado con dislexia, delegó su educación a las máquinas.
Su caso llegó a las cortes de EE.UU., y nos deja con una duda filosófica actual que también estuvo de moda en los ochenta: ¿realmente entiende la máquina o simula que sabe? Para entender mejor el problema, hay que recurrir al “lado b” del Test de Turing: el problema del Cuarto chino.
Cine y series
Pluribus, del creador de Breaking Bad: ¿la mejor serie del año?
por Iñaki Goldaracena, cineasta
No todos saben que Vince Gilligan, antes de pasar a la historia de la televisión con Breaking Bad y Better Call Saul, escribía para Los Expedientes Secretos X. Y eso tiene más sentido a la hora de entender por qué escribió una historia como Pluribus, que muestra la conversión de la raza humana en un colectivo que comparte mente, sentimientos y se mueve con una coordinación digna de las hormigas.
Aunque siempre hay al menos una persona que le gusta llevar la contra, ¿no?
La mejor bajada
Cada semana pondremos una caricatura sin texto. Responde a este correo inventándole una frase o diálogo como bajada al dibujo. La próxima semana publicaremos las ganadoras.
Esta semana lo publicamos en Instagram y en nuestro sitio web, atentis a participar por ahí 👀






