El Manual de Carreño para fundadores de startups.
Mi papá contaba la historia de un amigo que por trabajo le tocó ir a una cena elegante en Londres, con figuras prominentes de Chile y el Reino Unido. Todo iba bien hasta que trajeron el postre: un racimo de uvas. El amigo, acostumbrado a comerse las uvas cual emperador romano y cautivado por la conversación, engulló el racimo entero pensando que era su porción y que pronto servirían al resto de la mesa. Pero cuando se dio cuenta del error por las miradas de los comensales con sus platos vacíos, ya era muy tarde.
Para evitar bochornos como ese, la empresa de venture capital Slow Ventures creó la “Escuela de etiqueta y refinamiento”: un curso donde se enseña decoro y urbanidad a fundadores de startups.
La iniciativa partió medio en broma en el Demo Day de la aceleradora de startups YCombinator. En el evento, donde las empresas se juntan con inversores para conseguir financiamiento, un representante de Slow Ventures que en Linkedin se presenta como “personality hire” (algo así como contratado por buena onda), les ofreció ayuda a los jóvenes founders para aumentar sus habilidades sociales.
La promesa de poder liderar un directorio, elegir el vino correcto para cada comida y conseguir polola comenzó a llamar la atención de los emprendedores. Finalmente asistieron al curso alrededor de 50 personas, en su mayoría varones, donde además aprendieron la manera correcta de dar un apretón de manos, algunas frases para iniciar una conversación y a bajar sus pulsaciones antes de entrar a una reunión, entre otros tips invaluables para la vida moderna.
Las fotos del evento fueron decepcionantes igual: los asistentes poniendo atención a los presentadores y probando platos sofisticados. Me imaginaba algo más entretenido, todos en actitudes muy ceremoniosas, como en un baile de Orgullo y Prejuicio, pero con dress code Patagonia.
Conocimiento financiero
¿Menos pegas?: el efecto de la IA en el empleo en el caso de Chile
por Priscila Robledo, economista
Un artículo recientemente publicado por investigadores de Stanford aporta la primera evidencia sistemática y de gran escala sobre el impacto de la IA en el empleo.
El análisis compara tendencias de empleo antes y después del 2022, cuando el uso de IA comenzó a acelerarse.
Los autores confirmaron que la IA desplaza trabajadores, pero impacta de manera diferente según el tipo de trabajo. En Fintualist aprovechamos de revisar el caso de Chile.
Tecnología
El Dark Mode de Fintual
por Ed Vázquez, diseñador
Algo que pasa en muchos videojuegos es que cuidan las luces y sombras. Se preocupan porque la experiencia visual sea la mejor posible, y mucho de eso tiene que ver con el brillo. Por eso te ayudan a configurarlo apenas instalas un nuevo juego.
Y todos estos juegos que me tenían pegado al computador tenían varias cosas en común: poco brillo. Ni las configuraciones tienen fondo blanco.
Por eso cuando pensé en los colores del dark mode en Fintual, definitivamente se me vino a la mente esto.
Opinión
Zohran Mamdani: la joven promesa de los Demócratas que será el alcalde más importante del mundo
por Priscila Robledo y Pato Sullivan
Second toughest job in America.
Así califican muchos el ser alcalde de Nueva York.
Y la semana pasada ese trabajo quedó en manos de un joven de 34 años llamado Zohran Mamdani.
Sobremesa
🍔 Un cuarto de libra de 30 años: no, no es que la hamburguesa de McDonald's cumpla 30 años. La que está de cumpleaños es una hamburguesa que compró un entrenador de perros australiano en 1995, y que guardó todo este tiempo. Lo más increíble es que no se haya descompuesto ni llenado de hongos: se ve casi intacta, solo ha reducido su tamaño.
🍎 El iBanano: su textura similar a la lana lo hace parecer un morral digno de estudiante de Juan Gómez Millas. Sus colores, en cambio, te pueden transportar a los primeros Candy Crush. Su precio, por otro lado, te recuerda que es un banano diseñado por Apple para llevar tu iPhone, al módico precio de 250 dólares. El calcetín de invierno más caro de la historia.
📖 La palabra del año: según el diccionario Collins “vibecoding” es la palabra del año (aunque curiosamente se compone de dos palabras, pero quién se fija en estos detalles ¿no?). Según Collins, vibecodear es el arte de crear una aplicación o sitio web describiéndoselo a una IA y sin programar. Dicen que el término lo acuñó el co-fundador de OpenAI Andrej Karpathy.
💰 ¿La nueva edad de Oro?: y no solo del instrumento financiero asociado al metal, que ha tenido un rally importante. Muchos creen que se viene una nueva edad de oro de la televisión, esa que se asociaba con series como The Wire o Los Sopranos. Ya sabemos que el creador de Tony y su familia escribirá una nueva serie para HBO sobre MKUltra, un programa de control mental secreto de la CIA. Y hay más: el creador de Breaking bad y Better Call Saul ya lanzó Pluribus, otra serie que logró cautivar a sus fans. Porque digámoslo: Task era buena, pero tampoco para tanto. Tal vez no sea una nueva edad de oro, pero sí un buen momento.
Opinion
Rama Duwaji, la mujer doble
escrito por Francisca Feuerhake
Desperté con la noticia de que Mamdani, el candidato demócrata que vitoreaban todos los artistas gringos que sigo en Instagram, ganó las elecciones y se convertirá en alcalde de Nueva York, una ciudad donde la mayoría del mundo no vive físicamente pero sí mentalmente.
Y al poco andar de mi scroll, apareció su mujer, Rama Duwaji en la ecuación:
“Conozcan a Rama Duwaji, la primera dama de la generación Z de la ciudad más grande de Estados Unidos”.
Las dos fotos que acompañan todos los titulares la retratan de dos maneras: de novia y de civil; de blanco y de negro. Es una interesante dicotomía y un simbolismo fuerte para el partido demócrata: la mujer del idolatrado alcalde joven, cool e inmigrante, es al mismo tiempo, tradwife e it-girl.
Cine y series
Guillermo del Toro crea al monstruo de Frankenstein más humano hasta ahora
por Iñaki Goldaracena, cineasta
Desde su publicación en 1818, esta novela de Mary Shelley ha vuelto una y otra vez al imaginario popular. Es que el monstruo al que da vida el Doctor Viktor Frankenstein, nos ha servido para explicar y entender nuestros miedos a lo desconocido y lo diferente, pero también a esos momentos en que el ser humano se ha creído Dios.
Y a veces el mito de la Criatura de Frankenstein se topa con un genio a su altura. Pasó en los años noventa cuando Francis Ford Coppola andaba obsesionado con la literatura gótica y produjo el Frankenstein dirigido por Kenneth Branagh, y más adelante cuando Benedict Cumberbatch y John Lee Miller hacían de Monstruo y Creador intercalando el papel.
Muchos creían que la próxima versión ya tenía dueño: Guillermo del Toro lleva décadas humanizando lo gótico y lo grotesco, parecía cosa de tiempo que le tocara enfrentarse a la Criatura.





