Aunque los primeros días de noviembre no han sido los mejores para el desempeño de los mercados, los retornos en lo que va del año siguen siendo bien sólidos.

Chile: la inflación de octubre trajo una sorpresa muy positiva
La inflación de octubre llegó con buenas noticias, al mostrar un avance de solo 0,04%, mientras que el mercado esperaba un incremento de 0,3%. De hecho, de los 19 analistas que participaron en la encuesta de Bloomberg, ninguno estimó un avance menor a 0,2%. El avance de la inflación es el más bajo registrado desde, al menos, 2010, y fue cerca de medio punto porcentual más bajo que el promedio de octubre.

La caída en los precios de los bienes más volátiles contribuyó en mayor medida al acotado avance en la inflación. Sin embargo, también la inflación sin volátiles jugó un rol: esta se contrajo 0,07%, lo cual es excepcionalmente bajo si lo comparamos con el comportamiento habitual de octubre.
En gran parte, esta desviación se explica por los bienes. La sorpresa de baja inflación se explica en cierta medida por los efectos del CyberDay, que se manifiesta en caídas de equipamiento para el hogar y vestuario y calzado. En términos anuales, la inflación general bajó un punto porcentual, de 4,4% a 3,4%. En tanto, la inflación subyacente bajó de 3,9% a 3,4%, ambas acercándose a la meta del 3%.
Con esta sorpresa, siempre y cuando no veamos una sorpresa de la misma magnitud en la inflación de noviembre, un recorte de tasas en diciembre se vuelve el escenario más probable.
Deal de OpenAI con Amazon Web Services impulsó a los mercados
OpenAI firmó un acuerdo de $38 mil millones a siete años con Amazon Web Services para acceder a cientos de miles de chips de inteligencia artificial de Nvidia, con toda la capacidad programada para desplegarse antes de finales de 2026.
Este contrato es relevante porque diversifica la infraestructura de OpenAI más allá de Microsoft —su proveedor exclusivo hasta este año— y posiciona a AWS como respaldo crítico para la expansión global de ChatGPT, especialmente tras los compromisos previos de OpenAI con Microsoft ($250 mil millones), Oracle ($300 mil millones) y otros proveedores que suman más de $1,4 billones en gastos de infraestructura.
Los mercados reaccionaron de forma positiva al anuncio: las acciones de Amazon subieron 4,5% y Nvidia avanzó 3.,3%, ya que el acuerdo valida la capacidad de Amazon para competir en la era de la IA y fortalece la cadena de suministro de computación necesaria para sostener el crecimiento exponencial de la inteligencia artificial generativa.Esta semana la agenda económica está bastante ocupada.
El efecto de la IA: preocupaciones por el empleo
El jueves se publicó un reporte de la firma Challenger, Gray & Christmas, que mostró que octubre registró 153.074 anuncios de despidos, la cifra más alta para ese mes desde 2003 y casi tres veces superior al mismo período del año anterior. Las empresas tecnológicas concentraron buena parte de estos recortes mientras ajustan plantillas y se adaptan a la inteligencia artificial, además de corregir las expansiones de la era pandémica. El reporte señala que los trabajadores desvinculados están tomando más tiempo en reubicarse, lo que podría reflejarse en cambios graduales del mercado laboral. Los inversionistas reaccionaron con cautela: se observó mayor demanda por bonos (el rendimiento del bono a 10 años bajó de 4,1%), mientras las acciones tecnológicas retrocedieron ante dudas sobre valuaciones y tras comentarios oficiales descartando respaldo federal para la industria de inteligencia artificial.
Te recomendamos leer este post que escribimos sobre el efecto de la IA en el empleo
Chile: PIB se desaceleró en el tercer trimestre
En Chile, el lunes se publicó el Imacec de septiembre. La actividad económica se expandió 0,5% en el mes, incidida principalmente por un repunte en el sector minero y en los servicios, y -en menor medida- en la expansión del comercio.
En términos anuales, el Imacec general creció 3,2%, en línea con el consenso de las expectativas del mercado. Sin embargo, al excluir la minería que, en general ha sido en general un lastre para la actividad este año, la economía creció 3,8% en septiembre.

Con estas cifras, el PIB del tercer trimestre se habría expandido cerca de 1,8%, el crecimiento más bajo desde el segundo trimestre del año pasado. Esta cifra además es bastante menor que la proyección de crecimiento del Banco Central, lo que denota que el desempeño de la actividad en los meses de agosto y septiembre fue sorprendentemente débil a ojos de la entidad.
Sin embargo, no creemos que el Central vaya a tomar estas cifras como señal de una necesidad de mayor estímulo monetario. Esto, porque -al excluir la minería- la economía creció cerca de 2,7% en el tercer trimestre, lo cual, si bien implica una desaceleración gradual que se extiende desde hace tres trimestres, es un crecimiento mucho más sólido y alineado a las proyecciones del Central.
Aunque estas cifras mantienen viva la posibilidad de un recorte de tasas en diciembre, nuestra visión es que el comportamiento de la inflación probablemente llevará a un retraso de ese recorte hasta principios del próximo año.
En cuanto a la inflación, que se publicará el viernes, se anticipa una caída a 3,7% anual en octubre desde 4,4% en septiembre, impulsada principalmente por efectos de base en alimentos y energía. Pero la inflación sin volátiles, indicador más importante para el Banco Central, bajará solo de 3,9% a 3,8%, confirmando una dificultad para descender al objetivo de 3%.
Estados Unidos: cierre de gobierno tiene a la Fed con visibilidad limitada
En Estados Unidos, el cierre del gobierno federal impedirá la publicación de los datos oficiales de empleo de octubre, incluyendo las nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo programadas para el viernes. Esta ausencia de información oficial es altamente relevante porque obliga a inversionistas y la Reserva Federal a basarse en indicadores privados alternativos, que históricamente tienen mayor volatilidad. Los mercados podrían reaccionar con mayor sensibilidad a cualquier dato parcial disponible, y la falta de cifras oficiales aumenta la incertidumbre sobre si la Fed procederá con un recorte de tasas en diciembre.
😌 Los mercados se mueven harto. No seas como los mercados
Estos vaivenes son la naturaleza del mercado. Todo esto te lo contamos para que, si tienes curiosidad, puedas informarte de las razones por las que tus inversiones se mueven. Sin embargo, no recomendamos darle mucha importancia a los movimientos de días o meses. Lo que debes saber es que tus inversiones están muy bien diversificadas y que cuando tenemos paciencia e invertimos a largo plazo, los retornos son siempre positivos.