close navigation menu
15 de sep. de 2025

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Llega septiembre o diciembre y pienso en una sola cosa: aguinaldo.

Es parte de un ritual. Vuelve y lo espero para cada Navidad y Fiestas Patrias.

En Chile, según este estudio del 2022-2023, un 73% de las personas recibió un aguinaldo además de su remuneración legal. Bajo si lo comparamos con Latam (82%); alto si recordamos que el aguinaldo en nuestro país es obligatorio solo para el sector público y pensionados. En los últimos años han salido varios estudios, encuestas y sondeos que intentan determinar cuántos chilenos reciben aguinaldo. La empresa Randstad aseguró que un 63% de los trabajadores recibirá aguinaldo para estas Fiestas Patrias, con un incremento del 11 por ciento en comparación con el año anterior. Según Defontana, casi un 70% recibirá aguinaldo. Otros estudios calculan que menos de la mitad de los chilenos esperan recibirlo este año.

Es difícil hacer una estimación exacta, porque las empresas privadas no tienen la obligación legal de darlo y como no está tan regulado, lo entregan de formas ingeniosas: bono, caja de comida, fiestas, giftcard o es parte de un acuerdo colectivo.

Hace algunos años se presentó un proyecto que modificaría el artículo 10 del Código del Trabajo para que el sector privado tenga aguinaldo dentro del contrato y así evitar malas prácticas. Pero parece que no tuvo mucho arrastre.

Mientras aún no sea un derecho para todas las personas, para mí el aguinaldo seguirá siendo ritual.

Debe ser porque en su historia, como palabra y acto, algo de ritualidad tiene.

Te la contaré más adelante, si te interesa :)

Qué pasa con el aguinaldo en Chile y quiénes lo reciben

En Chile el aguinaldo (por Fiestas Patrias o Navidad) se paga una sola vez en el año en septiembre o diciembre y está dirigido a todas las personas que cumplan con los requisitos de ser pensionados y pertenecer al sector público en cargos de planta/contrata hasta cierta fecha.

Y como dije más arriba, en el sector privado no es una obligación legal de los empleadores, pero los trabajadores tienen derecho a recibirlo si está estipulado en su contrato de trabajo o en un acuerdo colectivo.

También puede ser exigido por las personas si el aguinaldo se ha entregado de manera voluntaria y reiterada en el pasado, ya que se convierte un derecho adquirido. Existe una cláusula tácita que establece que si un trabajador ha recibido el aguinaldo en los dos años anteriores, tiene derecho a recibirlo en el tercer año.

Como dato no menos importante, los aguinaldos están afectos al Impuesto Único de Segunda Categoría, es decir, tributan. (¡gracias Seba por comentarlo!)

¿Y cuándo depositan el aguinaldo este año?

Depende. Antes era entre los días 18 y 24 de cada mes, pero desde el año 2023 se cambió. Para el sector público, puede ser entre el 15 y 17 de septiembre.

Cómo está la cosa en Latinoamérica con los aguinaldos

En varios países sí es un derecho recibir un aguinaldo, por ejemplo en:

  • México el aguinaldo es un derecho laboral que se establece en la Ley Federal del Trabajo. Los trabajadores tienen derecho a recibir una suma equivalente a por lo menos 15 días de salario al año, pagados antes del 20 de diciembre.
  • Argentina el "aguinaldo" se utiliza comúnmente para referirse al "Sueldo Anual Complementario" (SAC). El SAC es un pago adicional que los empleadores deben realizar a sus empleados en dos cuotas, la primera en junio y la segunda en diciembre, y equivale a la mitad del sueldo mensual de cada período.
  • Colombia el "aguinaldo" se refiere al pago de una prima de servicios, que es equivalente al 8.33% de los ingresos devengados por el trabajador durante el año. La prima se paga en dos cuotas, la primera en junio y la segunda en diciembre.
  • Perú el “aguinaldo" se llama "gratificación" y se paga dos veces al año: en julio y diciembre. La gratificación equivale a la remuneración mensual del trabajador y está sujeta a ciertas deducciones.
  • Venezuela existe un beneficio similar al aguinaldo, conocido como "bono de fin de año" o "aguinaldo navideño". Este beneficio se paga en noviembre y equivale a un salario completo.
  • Uruguay el "aguinaldo" se llama "sueldo anual complementario" (SAC) y equivale al 13% del salario anual del trabajador. Se paga en dos cuotas, la primera en junio y la segunda en diciembre.

Me tocó aguinaldo, ¿qué hago con él?

A celebrar. Puedes hacer lo que quieras con él, pero si te sobra algo después de las fiestas y lo quieres ahorrar, te recomiendo invertir tu aguinaldo en Fintual.

Lo puedes dejar el tiempo que quieras y sacar cuando quieras. Perfecto por si falla el ritual o te depositan el aguinaldo tarde y necesitas plata.

Ahora el chisme que te dije al inicio: de dónde viene la palabra aguinaldo, qué onda su ritualidad y cómo aparece en la literatura e historia chilena y latinoamericana.

Qué es el aguinaldo: un ritual de costumbres y culturas

No existe un acuerdo entre los lingüistas sobre de dónde y cómo deriva la palabra aguinaldo. En parte porque esta práctica de dar “algo” viene de varias culturas y las palabras se han ido transformando durante su uso. Veamos algunos ejemplos de dónde podría venir:

Los celtas tenían un ritual llamado "eguinad" en que intercambiaban regalos (dátiles y frutos secos) para tener buenos augurios en el Año Nuevo. Se nota un poco en la raíz de la palabra algunas semejanzas a la actual, pero no se debe asumir que proviene de ahí.

Otra etimología que viene del latín relaciona la expresión hoc in anno ("en este año") con aguinaldo. La teoría dice que su pronunciación evolucionó con el tiempo y se convirtió en aguilando que finalmente derivó en aguinaldo. Hay otra palabra que también significa regalar, pero que ya está en desuso hoy: “estrena”, que deriva del latín “strēna”, “señal/presagio favorable” y se ocupaba para en la procesión hacia la diosa Struena que daba protección divina durante el Año Nuevo.

Las personas fueron cambiando la práctica de intercambio a más una costumbre social y con ello los abusos también aparecieron. Por ejemplo, cuando las órdenes sociales de un rango superior de Roma comenzaron a obligar a rangos inferiores (y más pobres) a darles regalos que no tenían. Aunque intervino la iglesia, existen registros de que era normal dejar ofrendas para las personas el 1.º de enero y que la cantidad de regalos implicaban objetos costosos.

“Como aguinaldo de Año Nuevo”: el aguinaldo en la historia y literatura de Chile

En 1972, el aguinaldo era setecientos escudos para los trabajadores del sector público. ¿Cuánto sería eso hoy si lo convertimos a pesos? Sería entretenido calcularlo y hacer la comparación, ya que hoy, septiembre 2023, es de $88.667 si ganas menos de $1.025.622 y si ganas más que eso, de $61.552.

Para los pensionados es de $25.280, y que sube a $12.969 por cada persona que se tenga acreditada como carga familiar, al 31 de agosto de 2025.

De todos modos, la herencia latinoamericana le ha dado su toque al uso de la palabra “aguinaldo”, ya no solo como significado de regalo de Año Nuevo, sino que parece ser usada para atraer a espectadores y lectores en cine y literatura.

La “primera película” sonora hecha en Chile

La película La gran carrera automovilística Circuito El Mercurio (una de las primeras películas sonoras de Chile) traía un gancho intersante en su publicidad: se presentaba diciendo que es “Como aguinaldo de Año Nuevo” dándole un tinte de regalo a la palabra aguinaldo, como se ha utilizado históricamente.

Image Description

Como dato, aún se conserva la fachada del teatro Imperio en Valparaíso, pero la del teatro Victoria no ya que fue demolida tras el terremoto de 1985.

Aguinaldo en la poesía y música

Si nos vamos a la literatura, el poema Noel indio de Gabriela Mistral menciona al aguinaldo al inicio:

Madre sin aguinaldo
ni grande ni menuda,
soñando a medianoche,
doy mi niño desnudo.
En aire de los Andes
y en el rastrojo crudo,
mi único don voy dando
a mi niño desnudo.
No hay viento de la Puna
que silbe tan agudo,
como silba llamándote
el tu niño desnudo.
Mi Dios ve toda carne,
y a mi Señor ayudo
dándole en noche santa
a mi niño desnudo.

Un villancico de cuatro estrofas con un estribillo que reitera la frase ‘niño desnudo’. Aquí la voz poética nos explicita la alegoría al nacimiento de Jesús con su propio dar a luz, pero en paralelo transmite un sentido de sacrificio maternal al no tener qué dar ante su pobreza.

La doble lectura de la natalidad/mortalidad se torna más interesante si se complementa con la característica inicial dada a la madre: ‘Madre sin aguinaldo’, representa a una mujer pobre, pequeña, que al no tener aguinaldo o algo físico/económico que regalar para la época, opta por dar su “único don”, su ‘niño desnudo’, en el aire de los Andes. Acá Mistral conversa la religiosidad popular de la cultura indígena americana de intercambio y la costumbre externa de Navidad, ya cada vez más marcada y materializada en el consumismo económico.

Y sobre el género de los villancicos, en algunos países de Latinoamérica (principalmente Venezuela) un aguinaldo es una especie de villancico que se cantan entre el 16 al 24 de diciembre. Viene de la tradición católica de las «misas de Aguinaldo» y el más conocido (y mi favorito) es un El burrito sabanero.


Otro ejemplo de la aparición de aguinaldo en la poesía está en Epopeya de las comidas y las bebidas de Chile de Pablo de Rokha, cuando escribe sobre el curanto:

Primero nos elaboramos una como olla en la tierra sangrada del patio de los naranjos,
la recalentamos con incendio de canelos y piedras ardientes,
embelleciéndola con hojas de nalca como a una desnuda y feliz muchacha,
a la cual cantando le echamos choros, perdices, locos, cabezas de chancho, malayas de buey y ternera, patos, pavos, gansos, longanizas, queso, criadillas, corvinas y sardinas, sellándola y besándola como una tinaja de mosto, colocándole una gran centolla en toda la boca
e invitando como aguinaldo al curanto a la población de La Cisterna,
nos ponemos a tomar hasta las lágrimas y "el mucho grande lloro".

El poema es gigantesco y hace de guía gastronómica-poética de Chile: un goce dionisiaco a la vida, la muerte y la geografía. Acá aguinaldo aparece semantizado más como agregado, un extra, un “y añadimos a los de acá”. Y por cómo está estructurada la oración, se puede resignificar que el curanto es el aguinaldo que se le da a la población como en parte de pagar la pena, como también que la población de La Cisterna es el extra que le falta al curanto para que se pueda degustar.

Un dato freak: una estrofa antes había recorrido la parte norte del río Mapocho (la Chimba) con sus mercados, mencionando a las famosas empanadas de pequenes.

Image Description
El pequenero, mencionado por Rokha en su andar por Recoleta

Aguinaldo como revistas de literatura latinoamericanas en 1843-1891

Las recopilaciones de poemas, ensayos y apuntes de literatura eran publicadas en libros o revistas denominadas “Aguinaldo”. El nombre es directa referencia a un regalo navideño o como parte de paga en forma de objeto material del aguinaldo correspondiente que debería ser dinero.

El Aguinaldo puertorriqueño de 1843, en su introducción, aclara que el título de la obra hace referencia a que el término “ha pasado usarse como un sinónimo de regalía” y no “a la costumbre del pueblo de ir en parrandas y trullas a la casa de los vecinos en días de Navidad en búsqueda de esparcimiento placentero” e ir más allá que las “vulgares coplas de Navidad”. Llamativo igual, qué pensaría ahora el burrito sabanero.

Image Description
Portada de Nuestros Aguinaldos, de Alberto Valderrama Patiño (1991), que rescata los aguinaldos venezolanos.

En Cuba, la publicación de aguinaldos estaba presente desde 1837, con el Aguinaldo Habanero, autodenominado un “libro pequeño, de poco volumen… un Aguinaldo: panorama animado, colección inocente, que en las horas de ocio sirve al ánimo de sabroso y honesto pasatiempo”. Le sigue el Aguinaldo de Luisa Molina (1856), una publicación que intenta de ayudar económicamente a la poeta perteneciente al movimiento romántico cubano; y otro Aguinaldo Habanero (1865) que rinde culto a “la costumbre de ofrecer, en estos días del año, un libro que la amistad presenta, que la amistad acepta”.

En Perú hay una publicación llamada El Aguinaldo para las señoras del Perú (1853), enfocado más para dar una crítica a la sociedad peruana y dar presencia escrita en de debates de la comunidad intelectual de la época.

¿Y Chile? El 1° de enero de 1848 se publica Aguinaldo para 1848, dedicado al bello-sexo chileno, libro publicado como “estrategia para sondear la aceptación social de un nuevo periódico literario” en tiempos donde la actividad literaria era intensa y altamente ligada a la política.

En 1858 está El Aguinaldo, obsequio del ferrocarril a sus suscriptores, sigue el paradigma de libro-regalo recopilatorio. Adentro de la revista se encuentra novelas de Guillermo Blest Gana, poeta y exponente de la literatura romántica y hermano de Alberto Blest Gana, conocido por Martín Rivas.

Image Description
Guillermo Blest Gana, por Antonio Smith

En el Aguinaldo a la Liga Protectora de La Serena (1877, su segunda edición), se comenta que es una publicación acordada “en beneficio de esta sociedad por su directorio”, publicada el 1 de enero. Es decir, es una caridad hacia las personas que pudieran leer en la época para lograr ilustración y educación.

Si me vuelvo al porqué la adquisición de la palabra “aguinaldo” para estas publicaciones, las teorías dicen que viene de una adaptación de la adaptación española al boletín “No me olvides”. Esta imitaba a los Forget me not, publicaciones anuales del género de Gift Books que recopilaban ensayos, cuentos cortos y poesía y se regalaban en otoño, a tiempo para la temporada navideña o Año Nuevo.

Interesante cómo llegó este generó en Latinoamérica y no hay tantos estudios de ello.

Arte y paga: las tarjetas de Navidad de España

La palabra aguinaldo en España no se utiliza con la misma frecuencia o sentido que Latinoamérica. Allá el equivalente sería “paga extra” o “pagas de Navidad”, aunque sí existen tradiciones que se relacionan con regalos y obsequios durante la Navidad/Año Nuevo.

En algunas regiones de España (Cataluña y Valencia) están los "aguinalderos", grupos de personas que llevan instrumentos musicales y realizan actuaciones musicales a cambio regalos o propinas. Muy parecido a lo que mencioné sobre los villancicos musicales que cantan en Venezuela.

Una costumbre fue la de las postales o tarjetas de Navidad. Los profesionales que habían prestado servicios durante el año entregaban tarjetas de felicitaciones de Navidad a los hogares españoles, esperando recibir una propina a cambio. Aunque esta se fue perdiendo por las mejoras y legalización de las pagas/aguinaldos a los trabajadores.

Esta práctica se remonta al año 1831, cuando los repartidores del Diario de Barcelona entregaban tarjetas a sus suscriptores y recibían gratificaciones en forma de "aguinaldo". La idea se difundió y muchos profesionales visitaban las casas en busca de su propina navideña.

Image Description

Puedes ver más en El País o directamente en la colección de Felicitaciones navideñas de la Biblioteca Digital Hispánica

Esta costumbre se fue perdiendo por las mejoras y legalización de las pagas o aguinaldos de los trabajadores, aunque se mantuvo hasta principios de la década de 1980.

En Chile también había una tradición de regalar y enviar cartas de Navidad entre amigos y familiares, pero se fue perdiendo de poco con la era digital.

Tarjeta de Navidad de Isauro Santelices a Gabriela Mistral.
Tarjeta de saludo de fin de año enviada a José Ignacio Letelier por detenidos en Isla Dawson, diciembre de 1973

También era común recibir tarjetas de los recolectores de basura, modistas/sastres o carteros que pedían un apoyo o aguinaldo a fin de año, aunque en los últimos tiempos se ha tomado para estafas y las personas cada vez terminan desconfiando. Mi recomendación: si está el camión, se devuelve la tarjeta con el aporte, sino es estafa.

Image Description

Tarjeta y sobre entregados por recolectores de la comuna Puente Alto en septiembre 2023

Un ritual que debería ser un derecho

Vuelvo a lo inicial, como me ha tocado trabajar siempre en el sistema privado, tener un aguinaldo ha sido algo un poco aleatorio. Sé que debe llegar, la forma puede variar un poco, pero cuando no está o no lo dan, siento que pierdo un derecho básico. Un vacío.

Los rituales tiene un propósito definido, marcan un evento significativo, tiene una mayor formalidad o estructura en su ejecución. Es un evento único que destaca de la cotidianidad. No es algo que pasa todos los días.

Un aguinaldo de Fiestas Patrias llega en Fiestas Patrias. Lo mismo con el de Navidad. No es un bono por esfuerzo o productividad.

Algunos podrían decir que en realidad “me acostumbré a recibir un aguinaldo”, pero una costumbre no tiene un propósito simbólico. Y aunque sea una práctica cultural o social, no está asociada a un evento o fecha específica. Es más cercana a una rutina diaria, ponerme los zapatos y vestirme todos los días es una costumbre, por ejemplo.

Yo no espero un aguinaldo “todos los días” o porque “siempre se han hecho así", sino que es un incentivo a mi esfuerzo, a mi trabajo, a la ritualidad de poder compartir en fechas importantes para mi cultura con mis cercanos, sin que tener que sacrificar de mi sueldo base. Un derecho.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

Tecnología

Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

por Tomás Morales

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
Los tipos que estafaron a Norteamérica

Cultura

Los tipos que estafaron a Norteamérica

por Luis Gonzali
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales