close navigation menu
8 de sep. de 2022

Columnas

Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

He mirado con atención (y preocupación) la situación política y electoral en Chile. Independientemente de la postura que cada uno tenga, muchos vimos con sorpresa el resultado del domingo. Por al menos dos razones. Primero, hubo un cambio de tendencia radical respecto a la elección previa, y segundo, aunque las encuestas acertaron que el Rechazo ganaría, todas subestimaron significativamente el resultado final. Hubo además una diferencia sustantiva con elecciones anteriores: el voto obligatorio.

Esto me llevó a querer entender mejor el proceso, y como ya están disponibles los datos (provisorios) del Servel, me aventuré con un pequeño análisis. Este análisis tiene varias limitaciones, muchas de ellas se mencionan a medida que presento los resultados, y también al final.

Mis primeras preguntas

Quise entender varias cosas: 1) ¿Cómo cambiaron las preferencias electorales de Boric vs. Kast a esta elección? Creo que esa elección es la adecuada para comparar porque es la más reciente (y también ayuda a comprender mejor las otras preguntas), 2) ¿Cómo cambió la participación con voto obligatorio?, 3) ¿Cómo la opción rechazo se fortaleció esta vez por el voto obligatorio, es decir, cómo las magnitudes totales de las personas que antes no votaban se inclinaron hacia esa opción?, 4) ¿Cómo afecta a todo esto la demografía? (pobreza y urbanidad, por ejemplo), 5) Si estas preguntas nos ayudan a entender por qué fallaron las encuestas y por último 6) qué hipótesis podemos aventurar sobre las razones que influyeron en la gran diferencia, ya fuese descontento con el gobierno, con el proceso de la asamblea u otros.

Mis primeras respuestas y el impacto del voto obligatorio

Primero veamos la participación. Es bien sabido que el voto obligatorio tiene la consecuencia de incrementar la votación (esto puede sonar bastante obvio, pero podría haber pasado que mucha gente decidiera no ir a votar). En la Figura 1 vemos que la participación en la elección Boric vs Kast (voluntaria) correlaciona positivamente con la participación del plebiscito, aunque ahora todas llegan a un techo alrededor de 90% de participación.

Figura 1: participación en estas últimas dos elecciones

Sorprendentemente quizás, este techo es alcanzado en su mayoría por comunas rurales (y como muestra la Figura 2, son principalmente comunas del centro de Chile).

Figura 2: comunas donde la participación fue mayor a 90% son todas rurales y mayoritariamente de la zona central.

En la Figura 3 muestro un ranking de participación de las comunas urbanas. Acá también ocurre algo sorprendente: las comunas que tradicionalmente son ‘ejemplares’ en términos de participación (como Las Condes, Vitacura, Ñuñoa) ocupan esta vez un lugar más bien mediocre y son sobrepasadas ampliamente por otras comunas de la RM como La Pintana y Puente Alto (usualmente con un nivel muy bajo de participación) y por muchas más en regiones, como Curicó y Chillán.
Es difícil explicar este cambio. Puede ser por razones demográficas (muchos adultos mayores viven en Vitacura, y ser adulto mayor podría incrementar la posibilidad de no votar por problemas de salud), de incompletitud de estos datos preliminares, una mayor facilidad de excusarse en esas comunas (por ejemplo, estar de viaje), o simplemente a un mayor sentido de urgencia en las que arremeten ahora.

Figura 3: La participación en comunas urbanas muestra un patrón muy distinto respecto a lo usual en el caso de voto voluntario.

Una pregunta relacionada es cómo cambiaron las preferencias. Acá mido cambios del apoyo por el Apruebo vs el apoyo por Boric, y del Rechazo vs. apoyo por Kast. Esto ya es controversial, porque estoy atribuyendo un sentido político que para mucha gente que no se mueve bajo ejes preestablecidos puede no tenerlo. Aún así, me parece la comparación más lógica por la cercanía temporal y también por el alineamiento oficialista con la propuesta.

Además, el apoyo al Apruebo en el plebiscito de entrada fue tan extenso que no tiene tanto sentido medir cambios con respecto al momento actual, dado que antes una inmensa mayoría (de los que votaban) estaban de acuerdo.

La manera más simple de medir estos cambios es usar el incremento entre el apoyo por el Rechazo y el correspondiente apoyo por Kast. Estos incrementos son útiles pero ocultan el cambio radical de pasar de voto voluntario a uno obligatorio. Por eso, también considero la medida R1, que es la razón (es decir, la división) entre la cantidad de personas que votó Rechazo con respecto a los que votaron por Kast.

De la misma forma, consideramos la razón R2 de votos Apruebo y votos Boric. La Figura 4 muestra cómo se relacionan estas medidas: el incremento porcentual de apoyo por el Rechazo se debe principalmente a que la cantidad de gente votando Rechazo aumentó muchísimo, duplicándose o triplicándose en la mayoría de las comunas. La cantidad de votos por el Apruebo también cambió con relación a Boric, pero en una proporción mucho más modesta, usualmente entre 0.5 a 1.5 veces (es decir, algunas veces incluso disminuyó).

El voto obligatorio significó aumentos para ambos lados, pero los votos extras fueron, en una proporción mucho más grande, dirigidos al Rechazo, y eso explica finalmente los incrementos observados.
En las siguientes figuras también uso la medida RR que es la división entre R1 y R2, y que la entiendo como la magnitud del incremento de los votos que se fueron al Rechazo. Esto suena muy complicado, pero solamente quiero cuantificar el aumento de los votos que se fueron al Rechazo descontando también el hecho de que hubo un aumento de votos que se fue al Apruebo. Esta cantidad se correlaciona mucho con R1 (Figura 4) pero no son lo mismo.

El mayor problema con este análisis es que asume tácitamente que la votación anterior se mantuvo estática y los cambios se deben a votos extra. Pero los rangos en que oscilan R1 y R2 sugieren que el efecto está más relacionado a los votos nuevos. Una manera de ver estos efectos en más detalle sería estudiar los casos extremos en que todos los votos anteriores se hubiesen cambiado de bando. Omito ese análisis acá para mantener la simplicidad.

La Figura 5 muestra que esta magnitud RR se correlaciona mucho con el incremento de la participación. Es decir, las comunas donde se incrementó más la participación tendieron también a darle muchos votos nuevos al rechazo.

Esto podría sugerir que la gente no fue simplemente a votar porque tenía que hacerlo, sino porque quería hacerlo para manifestar un mensaje. Sin embargo, esto no se deduce inmediatamente. De hecho, esta correlación disminuye mucho si usamos la participación en 2022. Eso significa que es más factible que el aumento del Rechazo ocurriera en comunas donde en contextos de voto voluntario no hay tanta participación. Si analizamos las comunas urbanas y rurales vemos también que las comunas rurales incrementaron mucho más su participación esta vez, y que les dieron más votos nuevos al Rechazo.

Si nos enfocamos en las comunas urbanas vemos que este cambio de aumento de apoyo al Rechazo se correlaciona mucho con el nivel de pobreza (Figura 6). Vemos en un extremo las comunas más ricas, como Providencia, Ñuñoa, etc, donde a pesar de que haya posturas distintas, no hubo sorpresas ni cambios radicales. En el otro extremo vemos comunas como La Pintana donde la cantidad de votos por el Rechazo fue más de tres veces con respecto a Kast.

Figura 6: Aumento del rechazo fue mayor en las comunas más pobres, al menos en contextos urbanos.

En áreas rurales es mucho más heterogéneo y la correlación con pobreza se diluye (no lo muestro en ninguna figura).Más bien las muestro directamente en relación al resultado de la elección anterior. En la Figura 7 observamos el grupo donde el cambio de opinión fue más drástico. Un grupo importante de estas comunas son del Norte Chico (Monte Patria, Tierra Amarilla, Freirina, etc). En estas comunas hubo un apoyo muy mayoritario a Boric, pero ahora la mayoría de los votos se fueron al Rechazo. Es posible imaginar que el cambio se atribuya en parte al estrés producido por la crisis hídrica (hipótesis que proviene de notar el amplio entendimiento de que, por ejemplo, los contextos de inseguridad alimentaria son fuente de conflicto). En este grupo encontramos también, y quizás sorprendentemente, el Alto Bío-Bío.

Figura 7: Las comunas rurales donde más aumentó el rechazo son principalmente del norte Chico, donde la izquierda históricamente ha tenido una alta votación pero que hoy enfrentan problemas como la escasez hídrica.

En la Figura 8 muestro las comunas rurales con un aumento más moderado. Está representado por comunas tanto del norte como del sur, donde en cualquier caso hubo un incremento sustancial del apoyo hacia el Rechazo.

Figura 8: Comunas rurales con aumento de apoyo intermedio por el rechazo.

Finalmente, en la Figura 9 está el grupo de comunas rurales donde no hubo una variación sustancial. El caso más extremo es el de Colchane, donde ya se había registrado un amplio apoyo por Kast (debido a la crisis migratoria posiblemente). Aquí también se ven comunas del sur donde la derecha generalmente obtiene la mayor votación, y las comunas afluentes de veraneo en el litoral central, como Zapallar.

Figura 9: comunas donde no hubo un gran aumento del apoyo por el rechazo.

Fake news, voto de protesta y sinceros, y el debate sobre el voto obligatorio.

Hemos visto que esta elección significó un gran movimiento tectónico respecto a una elección de hace 9 meses. Los resultados sugieren que la obligatoriedad y los volúmenes masivos de nuevos votos posiblemente fueron responsables de nuevas dinámicas electorales.

Ha habido al mismo tiempo un debate en redes respecto a las explicaciones de este cambio. Una postura habla del “voto de protesta”. En ciencia política se distingue entre voto sincero (votar por mi preferencia genuina) y el voto estratégico (usar mi voto para señalar un mensaje distinto a la preferencia señalada nominalmente en el voto), y como recientemente señaló el politólogo Rubén Martinez Dalmau es posible que la obligatoriedad del voto haya producido una señal sesgada: la gente, obligada a votar, no lo hizo del todo para señalar una aprobación o rechazo al proyecto constitucional, sino para manifestar estratégicamente su malestar.

Los resultados son consistentes con la existencia de un voto de protesta: lugares donde es entendible que haya más malestar (pobreza, escasez hídrica) son aquellos donde ha habido cambios más grandes respecto a la elección pasada. Estos cambios pueden responder a una sensación de necesidades no cumplidas por el gobierno, disminución en la calidad de vida, alguna crisis particular, etc.

Queda también la pregunta sobre cuánto pueden haber influido las fake news en el resultado. Ha sido documentado que ciertos grupos y movimientos por el Rechazo invirtieron consistentemente en la difusión de interpretaciones erróneas de la propuesta. Al mismo tiempo, podría argumentarse que como la pobreza se asocia a niveles menores de educación, la exposición a la desinformación puede tener un efecto más nocivo en poblaciones más empobrecidas. En efecto, una investigación periodística reciente (sin validez estadística) también sugiere que en sectores populares de Santiago las decisiones basadas en interpretaciones erróneas del texto (quizás atribuibles a desinformación) jugaron un rol importante. De ser así, podría entenderse también este cambio sustancial como una consecuencia de una campaña de desinformación particularmente exitosa.

Una tercera explicación es que mucha gente votó sincera y racionalmente y expresó su descontento con un proceso constitucional estridente y una propuesta con la que no estaba de acuerdo. Es esa la interpretación (junto al voto de protesta) más fiel con las encuestas de opinión (aunque los métodos muestrales utilizados impiden determinar la influencia de la desinformación).

Es imposible determinar a partir de un análisis cuál es el efecto neto de cada una de estas explicaciones, y si hubo interacciones. Pero los resultados son consistentes con todas ellas y eso indica que es necesario investigar el asunto en mayor detalle. Negarse a aceptar que hubo tanto un genuino descontento con el proyecto, así como que también hubo gente que votó para protestar, y que otra gente simplemente fue engañada, es una negación a la complejidad del asunto.

Para la discusión sobre el voto voluntario y obligatorio es también importante reconocer que hay mecanismos no del todo comprendidos que pueden estar jugando un rol al abrirse esta nueva modalidad de elección, y lo que aprendamos debe usarse para discutir si el voto obligatorio es o no una buena idea en elecciones futuras.

El rol de las encuestas

Todas las encuestas daban como ganador al Rechazo, pero las proyecciones (incluyendo los márgenes de error) estuvieron todas lejos del resultado final. El por qué fallaron las encuestas sigue siendo una pregunta abierta, y esperamos que las encuestadoras liberen los datos para hacer posible ese análisis. Por ahora, hay dos hipótesis provisorias: primero, que quienes se manifestaban como indecisos favorecieron finalmente el Rechazo de manera desproporcionada. Segunda, que el muestreo de encuestas favoreció a la población que efectivamente votaría usualmente. Quizás muchas personas que votaron obligadamente esta vez no se molestaron en participar en las encuestas, y ellas apoyaron mayoritariamente el rechazo.

Advertencia:

No soy cientista político y el objetivo de este texto es más bien intentar articular preguntas y bosquejar hipótesis, aunque a sabiendas de que pueden estar erradas. Para hacer tal se requieren muchas más herramientas conceptuales que yo no dispongo. Más aún, los datos aún no están completos y estos pueden generar sesgos cuando se hacen análisis basados en participación (aunque a juzgar por los datos más actualizados del Servel, que ese sea así). Sin embargo, hay algunas inconsistencias (por ejemplo en Huara la cantidad posible de electores es tres veces la población total) que significa que hay que tener cuidado.

Tipo de análisis y su limitación

Este análisis se basa en estudiar el comportamiento electoral por comuna (participación y preferencias), viendo sus cambios respecto a la última elección y cómo los cambios se correlacionan con indicadores de urbanidad y pobreza. La mayor limitación es que como se tratan de datos agregados por comuna están sujetos a la falacia ecológica: al no tener acceso a las preferencias individuales (eso sería creepy) sólo podemos analizar el conjunto y ahí perdemos un nivel importante de resolución que puede crear una visión sesgada.

Por ejemplo, al no tener acceso a la edad y el sexo de los votos, no sabemos en qué medida el comportamiento agregado a nivel comunal depende también de interacciones con esos factores. También, cuando analizo cambios respecto a la elección interior ignoramos las 4 maneras en que los votos pueden ir de una elección a otra, y miramos sólo cambios totales. Un análisis más detallado debería basarse en el comportamiento mesa a mesa, usando información disponible del padrón electoral (cuál es la composición etárea y de sexo de cada mesa?) Con respecto al Plebiscito actual estos datos no parecen estar disponibles públicamente.


¿Qué te pareció este análisis? Puedes comentarlo escribiéndonos a cartas@fintual.com

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

Tecnología

Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

por Tomás Morales

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
Los tipos que estafaron a Norteamérica

Cultura

Los tipos que estafaron a Norteamérica

por Luis Gonzali
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales