close navigation menu
10 de dic. de 2021

Cultura

Los 80 años de Bob Dylan

1

Bob Dylan cuenta esta historia en su discurso de recepción del premio Nobel de Literatura. Tiene dieciocho años y viaja más de cien kilómetros para asistir a un concierto de Buddy Holly, a quien el joven Robert tiene entonces como arquetipo de todo lo que quiere ser y no es (todavía). El concierto no lo decepciona. La presencia de Buddy Holly lo hipnotiza. El joven Bob está a un par de metros del escenario y mira con atención el rostro expresivo, las manos, los gestos y el impecable traje de ese muchacho cuatro años mayor que él, y que moriría trágicamente unos días después. De pronto, de la nada —cuenta— ocurre algo asombroso: Buddy Holly mira al joven Bob directo a los ojos y éste siente que esa mirada le transmite algo. Algo que no sabe qué es, pero es escalofriante.

2

Y aunque el fragmento anterior es un buen comienzo, la leyenda empieza unos años antes. El pequeño Bobby Zimmerman encuentra una vieja radio en la casa de sus padres y escucha un disco que cambiaría su destino para siempre. Escucha canciones que jamás había escuchado; canciones que hablan de carreteras infinitas, de trenes, de forajidos legendarios, de amores perdidos, de campos de algodón. Es su momento aleph. El pequeño Bobby experimenta por primera vez la infinitud, descubre que existe un mundo ilimitado, lleno de peligros y tentaciones esperándolo allá afuera. Es un descubrimiento y, al mismo tiempo, una especie de embrujo. Desde entonces no deseará otra cosa que salir a perseguir canciones, y —ahora lo sabemos— no se detendrá nunca.

3

Cuenta que le compran una guitarra o que encuentra una en la casa. Empieza a tocar. Suponemos que aprende solo, que no le cuesta. Más tarde dirá que le basta con escuchar una o dos veces una canción para aprenderla. Y si bien el mito dylaniano no es un mito que empiece en la infancia — como el de Jesús— (la genealogía de Dylan es siempre imprecisa y no hay hitos precoces que anticipen el genio), hay historias, anécdotas, rumores. Él mismo cuenta que comienza a tocar frente a cuatro o cinco personas. Toca en una esquina. Y toca, también, en un show de talentos de su escuela. Pero no toca guitarra, sino un piano, y lo toca con tantas ganas—quizás imitando a Little Richard o a Jerry Lee Lewis— que el director de la escuela decide dejar caer el telón antes de que el pequeño Bobby termine su actuación.

4

Después había que matar al padre. Había que lanzarse a los caminos. El joven Bob se matricula en la universidad pero no va a clases. Prefiere pasar el tiempo aprendiendo canciones, absorbiendo toda la música que lo rodea como una esponja. Por las noches toca en bares, toca en donde le den un espacio, donde estén dispuestos a escucharlo. Les guste o no lo que toca. Se rodea de músicos, de jóvenes iguales a él, deseosos de libertad, de acción, de movimiento. Y finalmente reemplaza la universidad por la carretera. Y aquí el mito empieza a tomar forma. El joven Bob viaja hacia el Este a conocer a su ídolo Woody Guthrie, que está internado en un hospital psiquiátrico en New Jersey, víctima de la enfermedad de Huntington. Lo deja todo atrás —hogar, familia, estudios— y se va a dedo a reunirse con el héroe moribundo que lo escucha reinterpretar sus propias canciones como si fueran suyas. Porque el joven Bob se sabe de memoria el cancionero completo del ídolo. Toca cualquier canción que le pidan. No hay ninguna composición que se le escape. Y aunque no lo diga, aquí tiene otro momento aleph. El ídolo moribundo le transmite algo. El ídolo queda atrás, moribundo, mientras el discípulo llega a la metrópolis a difundir el mensaje heredado, con la seguridad y la arrogancia de un emisario de Dios.

5

Y la historia que sigue es conocida: el joven Bob llega al Greenwich Village. Toca en tugurios, toca armónica para otros músicos a cambio de una hamburguesa, toca cada vez que le dan un espacio. Conoce gente. Duerme en sofás que le prestan por unos días. Lee con avidez los libros que encuentra en los departamentos de los amigos que lo alojan, y escucha también —y a veces roba—  sus discos. Es uno más de los músicos que pululan por los alrededores, pero no tarda en destacar. En 1961 un crítico del N.Y. Times lo describe como una mezcla de niño de coro y beatnik. Un cómico y un trágico, un actor de vaudeville rural, pero que muestra un acercamiento personalísimo a la canción folk. Más que canciones, dice el crítico, lo que hace el joven Bob, son monólogos musicales. Ese período es intenso. El joven Bob no para de tocar. Pero hay un momento en que desaparece y vuelve tocando mejor que nunca. Los amigos, soprendidos, le preguntan: “¿dónde estuviste?”.  Y él responde: “Ya saben, estuve en el cruce de caminos”.

6

El diecinueve de marzo de 1962 llega el primer disco, que vende poco pero no pasa desapercibido. Y aunque de las trece canciones solo dos son composiciones propias, el joven Bob ya da señales del estilo que lo haría triunfar: intensidad, desenfado y esa voz única, indefinible, que algunos de sus primeros críticos desestimaron: “La voz del Sr. Dylan es cualquier cosa menos bonita”. “Canta con una voz rasposa y chillona, tan discordante, que su éxito, al principio, parece increíble”, escribieron. El nueve de agosto de ese mismo año el joven Rober Allen Zimmerman cambia legalmente su nombre por el de Bob Dylan —mismo día en que fallecía en Suiza el escritor  Herman Hesse—. El mismo año de la crisis de los misiles de Cuba, de la muerte de Marilyn Monroe, del ajusticiamiento de Adolf Eichmann, del debut de los Rolling Stones, del lanzamiento del primer sencillo de los Beatles. “Un viejo y divertido mundo se aproxima/Parece enfermo y tiene hambre/Está cansado y roto/Parece que está muriendo/y apenas ha nacido”, canta en “Canción para Woody”.

7

“La importancia de un autor no solo depende de su valor intrínseco, sino también y mucho de la oportunidad de su mensaje”, escribió André Gide. Y en el caso de Dylan, gran parte de su éxito podría explicarse, precisamente, por su oportunismo. Rápidamente, sus canciones se vuelven populares entre los jóvenes que masivamente empezaban a tomar conciencia de las injusticias e inequidades de una sociedad que empezaba a desmoronarse y amenazaba, incluso, con hacer estallar al planeta entero en su caída. Canciones como Blowin’ in the wind, A hard rain’s A-Gonna Fall o Masters of War se convierten en himnos generacionales y no pocos de esos jóvenes encontrarán en sus letras verdaderas revelaciones, mensajes profécticos, señales de un inminente apocalipsis. Y mientras la realidad afiebrada llena el mundo de monstruos y pesadillas, el joven Dylan no deja de cantar, de componer canciones, de escribir, de tocar en todos los escenarios a los que puede subirse. Ya sea una simple tarima, rodeado de campesinos y niños que lo observan extrañados o frente a cientos de miles de personas en la histórica manifestación del veintiocho de agosto de 1963 donde Martin Luther King pronunció su famoso discurso.

8

Entonces aparece la prensa. Empiezan los epítetos. Lo califican de portavoz de su generación, de líder, le preguntan, incansablemente, sobre el sentido de sus letras, del mensaje de sus canciones. Y el joven Dylan, apenas un muchacho de veintidós años, responde con un asombro que rápidamente se convierte en desdén, en hastío y finalmente en sorna. Él no es ninguna de esas cosas que dicen que es. Él es solo un músico, un cantante, un hacedor de canciones. Pero la prensa insiste, quieren explicaciones, lo acosan con preguntas asburdas que Dylan aprovecha para desplegar su ingenio, para seducir y hacer reir a su audiencia que no logra hacerlo caer en la trampa de la autocomplacencia. Le preguntan, por ejemplo, si se considera más un cantante o un poeta. Y Dylan, con una sonrisa socarrona responde: “Oh, más bien me considero un hombre que canta y baila, ¿sabes?”

9

Pero el apocalipsis se pospone y el mundo sigue girando. Y para Dylan parece girar a una velocidad distinta. A los veintidós años ya ha escrito trescientas canciones. Otros artistas graban sus composiciones y llegan a los primeros lugares del ranking. Los Beatles le declaran su admiración. Su éxito es incuestionable. Y, entonces, llega 1965. Dylan cambia la guitarra acústica por la guitarra eléctrica y todo explota. Parece algo ridículo, pero en ese entonces, la decisión de electrificar su sonido y empezar a tocar acompañado de una banda de rock es un verdadero sismo. Los viejos aliados de su etapa folk lo miran con desconfianza. El público que un año antes lo escuchaba en completo silencio empieza a abuchearlo. El nuevo Dylan no les gusta. El sonido crudo y frenético —casi proto-punk, a veces, —de las nuevas composiciones les resulta incomprensible. Y es que Dylan ya no es el mismo, ahora tiene el pelo largo y alborotado, se viste a la moda y esconde su mirada detrás de unos Ray-ban Wayfarer negros. Ya no es el muchacho angelical, humilde, de camisa arrugada y pantalones sucios, que canta acompañado nada más que de su guitarra y su armónica. Dylan, finalmente, se ha convertido en una estrella del Rock.

10

Entre los veinticuatro y los veinticinco años compone y publica tres de sus mejores discos, y tres de los mejores discos de la historia del rock: Bringin it all back home, Highway 61 y Blonde on Blonde. En total, treinta y cuatro canciones que incluyen éxitos y, ahora clásicos, como Like a rolling stone, Desolation Row, Just like a woman o Visions of Johana. Como una serpiente que cambia de piel, Dylan dejó atrás todo lo que había sido y lo había llevado al éxito, para adentrarse en un período de mayor libertad musical y experimentación poética. Sus composiciones se alejan de las formas tradicionales del folk y el blues y se vuelven más misteriosas, más personales, al mismo tiempo que las letras se llenan vuleven más enigmáticas, se llenan de imágenes, de escenas y personajes salidos de una imaginación alucinada y expansiva. Con una velocidad y una madurez asombrosa Dylan se convierte, al mismo tiempo, en una estrella de Rock y en un Artista consumado.

11

Lo que viene después es previsible: la fama, el acoso de los fanáticos y de la prensa. El dinero, los viajes, las giras vertiginosas, las fiestas, los excesos, los cuestionamientos, las críticas, las acusaciones de haberse vendido. Y finalmente, la caída: los diarios informan que Dylan se encuentra grave después de haber sufrido un accidente en la carretera. No se conocen los detalles, pero se dice que perdió el control de su motocicleta y sufrió heridas de gravedad. Los rumores afirman, incluso, que sufrió una fractura de cuello, que estuvo al borde de la muerte. Pero ahora sabemos que no era cierto, que el accidente no fue tan grave —sufrió sobre todo magulladuras y heridas leves— pero eso bastó para que Dylan decidiera desaparecer y suspendiera todos sus compromisos y se encerrara en su casa de Woodstock junto a su esposa y sus hijos. En una entrevista que dio en 1974, dijo: “El momento clave llegó cuando yo estaba en Woodstock, poco después del accidente. Sentado al aire libre bajo la luna llena, contemplé la negrura del bosque y dije: «Algo tiene que cambiar». Había cosas de las que debía ocuparme”. Sabiéndolo o no, Dylan hacía suya la fórmula de James Joyce: silencio, destierro, astucia. Otro momento aleph, podríamos decir.

12

Y este podría haber sido el perfecto final de la leyenda. Pero sabemos que no fue así. En realidad, Dylan nunca dejó de tocar y componer. Y poco más de un año después de su autoexilio reapareció con un nuevo disco y una nueva imagen. El rockero a la moda, frenético y desdeñoso había quedado atrás. Una fotografía de Elliot Landy captura para la posteridad al nuevo Dylan: viste un sencilla camisa blanca, un pantalón gris y sandalias. Lleva el pelo corto debajo de un sombreo de paja, y toca una guitarra acústica sentado sobre un neumático. A su izquierda se ve un montón de leña y atrás el comienzo de un bosque. Los sesenta no habían terminado aún pero Dylan, una vez más, parecía haberse adelantado a todos y salía vivo y renovado de esa década vertiginosa y apocalíptica convertido en un padre de familia, en un hombre de voz apacible y delicada, un hombre que antes de cumplir los treinta años parece poseer la sabiduría y el temple de alguien que ha vivido varias vidas.

13

Y sí, es soprendente. Antes de cumplir los treinta Dylan ya había vivido lo que muchos no lograremos vivir aunque vivamos cien años o más, y todavía hoy, cincuenta años después, a sus ochenta, sigue siendo uno de los artistas vivos más importantes del mundo —premio Nobel de Literatura incluido—, y sigue componiendo —su último disco es del 2020—y cantando en una gira interminable que solo una pandemia global pudo detener. O mejor dicho, no detuvo, solo interrumpió momentánemante. Porque de seguro cuando todo acabe, Dylan volverá a subir al escenario y seguirá cantando, con su impecable traje y sombrero de vaquero y esa voz fantasmal que es un coro de tantas otras voces perdidas. Porque como canta en su último disco: “Yo contengo multitudes”.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
📍 Mercados en Vivo - El Central pausó sus recortes de tasa

Mercados

📍 Mercados en Vivo - El Central pausó sus recortes de tasa

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - La inflación subyacente complica a Banxico

Mercados

📍 Mercados en Vivo - La inflación subyacente complica a Banxico

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo
Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

Mercados

Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

por Priscila Robledo
Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

Mercados

Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

Tecnología

Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

por Tomás Morales

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
Los tipos que estafaron a Norteamérica

Cultura

Los tipos que estafaron a Norteamérica

por Luis Gonzali
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena
El año en que la IA se apoderó del cine

Cine y Series

El año en que la IA se apoderó del cine

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales