close navigation menu
26 de mar. de 2024

Ciencia

Escolares chilenos publican paper en prestigiosa revista científica sobre electricidad en plantas

Hace casi dos años publiqué un artículo que contaba cómo jugaban los peces en este mismo medio. Al final dejaba una conclusión que también era un poco un deseo y un sueño:

“Yo creo que es posible que los aficionados y alumnos del colegio puedan publicar papers (y es el sueño y meta de nuestro equipo)... Por eso estamos planeando un experimento. Queremos publicar con un colegio en Santiago, colaborando con los alumnos de segundo y tercero medio. Estamos recolectando datos sobre las señales eléctricas en plantas ....Si funciona, te contaremos más detalles por este mismo medio.”

Queridos lectores, 21 meses después de escribir eso, llegó el día. ¡Lo logramos! Recientemente salió publicado un paper en la revista “Plant Signaling and Behavior” (Señales y Comportamiento en Plantas) sobre nuestros experimentos en electrofisiología en plantas, con 5 alumnos y alumnas de colegio como los autores principales. Puedes leer el paper acá.

El comienzo del paper publicado, con alumnos de colegio chilenos en la primera línea

¿Señales eléctricas en plantas? ¿Qué? Sí, es un tema poco estudiado y muchas veces malinterpretado, pero efectivamente las plantas emiten señales parecidas a los impulsos eléctricos que emite el cerebro. Sin embargo, son señales muchísimo más lentas (1000-15,000 veces). ¿Para qué sirven? En las famosas plantas de movimiento rápido como la venus atrapamoscas (planta carnívora) o la mimosa púdica, sirven para activar esos movimientos. 

Pero en plantas que no tienen esos movimientos notorios como tomates, ajíes, albahacas, etc. también existen señales eléctricas y una de sus funciones es alertar. Por ejemplo, si un animal herbívoro se está comiendo una planta, una señal eléctrica pasa por las ramas diciendo “nos están atacando”, y la planta puede sintetizar compuestos amargos para que las hojas no tengan un buen sabor. Una planta no puede correr lejos cuando está bajo ataque, tiene ese particular problema de que tiene que quedarse “en su lugar para siempre”. Pero sí tiene sistemas de protección y defensa  (espinas, venenos, producción de compuestos amargos, etc.).

Debido a que hay muy poca investigación sobre la electrofisiología en plantas que no tienen movimientos rápidos, quisimos adentrarnos en este tema. Y con esa idea comenzamos a trabajar en un ambicioso proyecto con el Colegio Alberto Blest Gana (CABG) en San Ramón, Santiago.

Pero antes de discutir los resultados, queremos dar un poco más de contexto sobre el proceso de publicación científica y la planificación del proyecto.

El valor de las publicaciones para la ciencia

En el mundo científico, lo más importante es la publicación de los resultados en revistas académicas. Vamos con una comparación para que se dimensione mejor la idea: si en el mundo del emprendimiento lo más importantes son las ventas y su impacto en la sociedad (qué problema está resolviendo el emprendimiento), para un equipo de investigación científica lo más importante es 1) la cantidad de los papers que tiene, y 2) la calidad/impacto de los papers. 

Las dos revistas más famosas del mundo son Science en EE.UU. y Nature del Reino Unido, (el descubrimiento de la estructura de ADN fue descrita en Nature y el descubrimiento de CRISPR fue publicado en Science, por ejemplo). Hay miles de revistas científicas, y por supuesto, algunas son más prestigiosas que otras. También, el prestigio y la credibilidad de la revista varía por área: en biología, Cell es considerada muy buena, en neurociencia Neuron y en medicina Lancet.

Durante la formación de una persona científica, algunas tienen la suerte de hacer su primera publicación en pregrado (aunque no es tan frecuente), pero la mayoría de los científicos en formación publican sus primeros papers durante el postgrado: hacen los experimentos y la visualización de datos, y los jefes o jefas de la investigación suelen ayudarlos a redactar su investigación para que se publique. Sólo después, con tiempo y práctica, los alumnos postgrado aprenden a redactar sin ayuda, de forma precisa y técnica, la totalidad del paper.  

Y ahora último, en mi empresa de neurociencia Backyard Brains, quisimos intentar algo un poco más ambicioso y poco común: involucrar a jóvenes de colegio (enseñanza media) en el proceso de aportar al conocimiento científico. Es cierto que ya existen algunos ejemplos famosos de escolares que han publicado papers (Blackthorton School), o de científicos que han colaborado con sus hijos (incluso en Nature). Sin embargo, si publicar un paper con alumnos de pregrado requiere mucha asistencia, imagínense lo demandante que llega a ser ayudar estudiantes de colegio con la redacción técnica y con el conocimiento de la literatura académica. Por eso es tan poco frecuente. 

La alianza entre Backyard Brains y Colegio Alberto Blest Gana

Nuestra empresa ha trabajado con el Colegio Alberto Blest Gana de San Ramón durante 10 años (la primera vez que fuimos al colegio fue el 2014), y cada año hemos intentado hacer algo más desafiante. Cuando comenzamos, eran charlas clásicas de Backyard Brains (o sea, mostrar y dejar interactuar a los alumnos con nuestros típicos experimentos de neurociencia con cucarachas y fisiología humana). Después comenzamos a hacer talleres, donde los chicos aprendieron cómo armar condensadores y pilas caseras, a leer esquemáticos para construir  circuitos electrónicos en un protoboard, y a programar en Arduino. El paso siguiente fue hacer experimentos que eligieran y diseñaran los alumnos: electrofisiología en el fútbol, laberinto de cucarachas para evaluar el aprendizaje en insectos, y videojuegos manipulados con las señales eléctricas de los músculos.

Esta última colaboración fue en 2018, y en 2019 me fui a Corea para abrir otra sucursal de Backyard Brains. Por un tiempo, por razones obvias de distancia, pausamos las actividades con el colegio. En enero de 2020, mientras yo todavía estaba participando en el programa de Korea Start-Up Grand Challenge, un programa de emprendimiento del gobierno de Corea, el primer caso de COVID-19 afuera de China llegó a Corea, y un poco después ya se había expandido a todo el mundo. Lo que vino después ya es una historia conocida.

Pero un resultado interesante de la pandemia fue que el mundo educativo se transformó y se acomodó para poder hacer clases remotas, a través de video (Google Video, Zoom, Microsoft Teams, etc.). Antes de 2018 todos las clases de Backyard Brains en el Colegio Alberto Blest Gana eran presenciales, pero en la época de COVID-19, el director del colegio, Ricardo Román, me invitó a hacer algunas charlas a los profesores y los alumnos por videoconferencia. Y en otoño de 2022, después del peak de la pandemia, por fin me volvió a tocar hacer clases presenciales en el colegio.

Una charla en abril de 2022 donde hicimos la primera grabación en el colegio de una planta (albahaca) que no se mueve rápidamente - y fue “la semilla” para investigar en una manera más sistémica con los alumnos.

Aceptar el riesgo de intentar publicar un paper con alumnos de colegio

El 9 de abril de 2022, hice una charla presencial a los alumnos e hicimos la primera grabación eléctrica en el colegio en un planta que no se mueve rápidamente: una albahaca. Cuando terminé la charla, almorcé con los profesores para discutir futuros proyectos para el colegio (y, por supuesto, chismear sobre nuestras vidas personales). En el muy rico restaurante chileno Del Beto en San Miguel, Ricardo y el coordinador de tecnología, Fabián Ovalle, nos provocaron con un desafío: “Hemos hecho cosas muy ambiciosas juntos por 8 años, ¿qué hacemos este año?” Yo pensé, y dije sin ningún filtro, porque sabía que era algo muy complejo: “deberíamos intentar hacer investigación original, con la meta de publicar un paper académico, con los alumnos del colegio como los primeros autores. Sería muy novedoso intentar algo así. Creo que es posible organizar algo con los experimentos en fisiología de plantas.”

A Ricardo, Fabian, y el resto de los profes les gustó la idea. Con la palabra y el acuerdo informal cerrado, había que empezar la planificación cuanto antes porque sabía que iba a ser un proceso largo.

Debido a que yo vivía en Corea, iba a necesitar ayuda para los experimentos con las plantas, y conseguí muy buen equipo: la profesora de biología de los chicos, Angélica Romero, Fabián, el coordinador, y finalmente, mi colega alemán y querido amigo el neurocientífico Étienne Serbe-Kamp del Instituto Max Planck de inteligencia biológica y la LMU en München. Es curiosa la coincidencia, pero Étienne, en su adolescencia vivió algunos meses en Santiago por un intercambio y además es trilingüe (sabe alemán, español, e inglés) así que iba a ser un buen aporte. Con el equipo de profesores armado, íbamos a trabajar con cinco alumnos de tercero y cuarto medio: Danae Madariaga, Derek Arro, Catalina Irarrázaval, Alejandro Soto, y Felipe Guerra. 

El equipo chileno con los profesores y alumnos. La alumna que está atrás de Catalina, hizo un cameo en la foto: quiso ser testigo de los experimentos ese día. Foto tomada por Abraham Martínez Gutiérrez - fotógrafo oficial del colegio.

Para los profesores del CABG, la idea de trabajar con un equipo bien global con la misión de publicar un paper académico era un proyecto intrigante que valía la pena intentar, a pesar de que era  riesgoso. 

¿Y por qué riesgoso? Porque lograr tener una publicación académica es un proceso largo  con altas probabilidades de fracaso: 1) los resultados de la investigación podrían no ser suficientemente interesantes para una publicación, o 2) el paper podría ser rechazado múltiples veces, requerir muchas revisiones, y cuando eso pasa, es muy difícil mantener la motivación y darse el tiempo para seguir intentándolo, incluso para científicos profesionales. Pero la misión de Backyard Brains es hacer que la neurociencia sea accesible a cualquier persona interesada en entender el cerebro, y para lograrlo es clave que haya colaboración en experimentos entre colegios, científicos, universidades y empresas. Por eso yo estaba muy agradecido de que los profesores del colegio se atrevieran a tomar este riesgo con nosotros que tenía  una alta probabilidad de fracaso.

El inicio de los experimentos con plantas

El 9 de agosto de 2022, después de las vacaciones de invierno, comenzamos las clases donde haríamos el experimento para publicar al paper. Eran una vez por semana a las 10 de la mañana. Fue un poco complicado coordinar todo, debido a que estábamos haciéndolas por videoconferencia desde tres continentes distintos: Chile (el colegio), Alemania (Étienne) y Corea (yo) y eso implicaba grandes diferencias de horario. Mientras que en Chile eran las 10:00 de la mañana, eran las 16:00 de la tarde en Alemania, y las 23:00 de la noche en Corea. Otra complicación era la cantidad de equipos e insumos que requería el proyecto: las plantas, electrodos, amplificadores… Por suerte Fabián, el coordinador, tenía consejería en su edificio, así que podíamos mandarle los materiales para que él los llevara al colegio.  Como ven, además de los desafíos propios de publicar un paper con alumnos de colegio, a la misión se le sumaban más elementos que nos ponía la tarea cuesta arriba. 

Las primeras dos clases, discutimos el proceso científico de convertir una idea en una publicación científica, usando de ejemplo del paper que mencioné al principio y que se había publicado hace poco  sobre juego en peces.

Si queríamos lograr publicar algo dentro de 1-2 años después del comienzo de los experimentos, había que diseñar un experimento que permitiera grabar datos de manera rápida, repetible, y que no requiriera herramientas caras, difíciles de usar o fáciles de romper. Así que les explicamos qué experimentos con electrofisiología en plantas era la mejor opción:  era un tema poco estudiado  y por lo tanto había mucho espacio para hacer una investigación novedosa (y la investigación novedosa encuentra menores barreras de publicación, debido a que no hay muchos otros papers que hayan hecho algo parecido).

Con esta meta, la tercera semana y la tercera clase, comenzamos con los primeros experimentos, hechos con las plantas que ya tenían en el colegio: el dólar argentino. Algunas semanas antes habíamos enviado dos ejemplares del equipo que necesitaban para los experimentos: los Plant SpikerBox (amplificadores que extraen las señales eléctricas que emiten las plantas) y junto con los computadores que el colegio tenía, podríamos comenzar el proceso de recolectar los datos de la planta ornamental.

Foto del primer experimento con dólar argentino. Catalina está poniendo los electrodos mientras Derek (a su lado) y yo (desde el cuadro bajo derecho) observamos. Los otros alumnos presentes (Danae, Felipe, y Alejandro) no se muestran en la cámara.
…y la primera grabación que hicieron los alumnos en el dólar argentino: la respuesta al estímulo de una llama de fuego. No es bien claro si es una respuesta real o un artefacto, pero fue el comienzo de experimentos más meticulosos.

Metodología y configuración del experimento

Cada semana, desde el 9 de agosto hasta 16 de diciembre, 19 clases en total, cada clase que duraba entre 60 - 75 minutos, hicimos grabaciones con muchas plantas distintas. Fueron 16 especies en total: 1) Araucaria, 2) Dólar argentino, 3) Albahaca 4) una muestra de helecho 5) un tipo de hedera, 6) Toronjil, 7) Menta 8) Orégano, 9) Papiro, 10) un tipo de planta ornamental del genus Peperomia, 11) Romero 12) Ruda, 13) Mimosa Púdica 14) Drosera (rocío del sol), 15) Tomate, y 16) Venus Atrapamoscas. 

En cada experimento, pusimos un cable de plata alrededor de las ramas (este era el electrodo), un pin en la tierra para la tierra eléctrica (broma de ingeniería), y conectamos el electrodo a un amplificador y software que grababa la señal (si quieres saber en más detalle como funciona un experimento así, puedes leer acá).  Los alumnos acercaban una llama con un mechero de cuello largo durante algunos segundos a la hoja más cerca de los electrodos para medir “la respuesta de la herida.”

Una muestra de las plantas que estudiamos (de izquierda a derecha): Menta, Ruda, Papiro, Helecho (arriba). Araucaria, Romero, Tomate, y Dólar (abajo).
Configuración de Los Experimentos

Observamos señales eléctricas en respuesta a la llama en 9 de las 16 especies de plantas que estudiamos. Lamentablemente no observamos señales en la Araucaria, lo que hubiera sido notable porque posiblemente hubiésemos sido los primeros investigadores del mundo en grabar la electricidad de esta planta sagrada, pero seguiremos intentándolo. 

Es muy probable que todas las plantas del mundo usen algún tipo de señal eléctrica, pero hay que diseñar los electrodos y la interfaz para que funcionen con la forma propia de cada planta, y ahí está el desafío al extraer su electricidad. Las plantas que sí mostraron señales eléctricas en respuesta a una llama de fuego fueron: 1) Albahaca, 2) Dólar Argentino, 3) Drosera 4) Menta, 5) Mimosa Púdica, 6) Romero, 7) Ruda, 8) Tomate, y 9) Venus Atrapamoscas. Tenemos algunos ejemplos de las señales abajo.

Muestra de señales eléctricas en Venus Atrapamoscas, Mimosa Púdica, Tomate, y Albahaca. La Venus y Mimosa recibieron estímulos táctiles, mientras que el Tomate y la Albahaca recibieron estímulos de fuego. 

Después de diciembre, y con la finalización de las clases, seguimos con dos de los alumnos, Danae y Derek, como practicantes en nuestra organización durante enero-marzo del 2023. Yo trabajé principalmente con Derek en el comienzo de la escritura, escribiendo la introducción del paper y haciendo un análisis de la literatura juntos (donde probamos la experiencia de jugar un poquito con ChatGPT-4 para preguntar algunas cosas sobre la literatura de fisiología en plantas, pero no nos sirvió mucho debido a lo técnico que es esta literatura científica). Y por su lado, Étienne trabajó principalmente con Danae en la recolección final de los que necesitábamos para completar la investigación. 

Figura 3 del paper y la figura clave: todas las grabaciones de las nueve especies de plantas que mostraron señales en respuesta a la llama. 

A fines de marzo, todos los datos que habíamos recolectado estaban completos  y seguimos con el proceso de escribir el manuscrito, completar la revisión bibliográfica, mejorar el software de Python para hacer el análisis más automático y preparar las figuras de visualización de los datos. También, durante julio de 2023, tuvimos la oportunidad de colaborar con una fundación de ciencia en Belgrado, Serbia, y dos alumnos de pregrado de la universidad, una de Serbia y otro de EE.UU., recolectaron datos adicionales para el paper. En total tuvimos 398 grabaciones de 16 especies de plantas y 5 países representados en este estudio: Alemania, Chile, Corea del Sur, Serbia, y Estados Unidos.

Las etapas finales de la colaboración. Étienne (arriba-Alemania), Danae y Derek (mitad-Chile), y yo (Corea) discutiendo el nuevo código de Python para analizar los datos de forma automática.

La recta final pero la más difícil: el proceso de redacción y publicación

Terminar el paper fue un proceso largo, pero previsible. Comenzamos la escritura con la página en blanco el 11 de enero, trabajando algunos días por semana y al final, el 27 de septiembre de 2023, envíamos el paper a la revista Plant Signaling and Behavior, una revista donde suele publicar la nueva generación de científicos reconocidos que estudian fisiología botánica (los clásicos temas son aprendizaje y comunicación en plantas, esa onda). 

Dedos cruzados de todos los involucrados: fue nuestro primer intento de publicar con estudiantes de colegio y también por primera vez en nuestra carrera, publicar algo sobre fisiología en plantas. En otras palabras, enviar nuestros resultados a esta revista especializada con prestigio en el área fue atrevido porque éramos cachorros en la cueva de los leones. Definitivamente  pusimos toda la carne en la parrilla, pero vamos vamos to´ pa´ arriba.

El 24 de octubre de 2023, un día lindo que nunca voy a olvidar, recibimos un e-mail del editor, František Baluška, un profesor de fisiología de plantas de la Universidad de Bonn, Alemania, bastante conocido en la comunidad científica. Con mi ritmo cardiaco por el techo, leí la línea que decía: “Consideramos que su obra es apropiada para publicar en nuestra revista si ustedes realizan algunas correcciones a los comentarios que adjuntamos”. No puedes creer la felicidad que todo el equipo tuvo con esta noticia. Tuvimos 6 comentaristas con muchas preguntas y dudas que necesitábamos clarificar, sin duda iba a ser mucho trabajo, claro, pero la parte más difícil de publicación de “entrar a la casa de la revista,” la habíamos logrado. 

Étienne y yo felicitamos a todo el equipo por el éxito, y, en los meses que siguieron, él y yo trabajamos cuidadosamente en las revisiones. Necesitábamos clarificar nuestra metodología, leer y analizar ~20 papers más, y agregar más contexto al manuscrito. Nuestra carta de respuesta fue de 16 páginas, y escrita con un estilo particular que requieren este tipo de cartas de respuesta incluso en el mundo de la ciencia: altamente formal, cortés, y erudito. El 14 de enero de 2024, envíamos la actualización. Dedos cruzados de nuevo. 

El 22 de enero, recibimos otro e-mail del editor: “Estamos agradecidos de informarles que su obra ha sido aceptada para publicación. Pronto les escribirá nuestro equipo de producción sobre las preparaciones y pruebas finales para la publicación”. 

Escribí a todo el equipo por Whatsapp al toque. Fuegos artificiales explotaron en nuestras mentes. Otro momento de felicidad, normalmente hay dos rondas de revisiones, pero en este caso, ¡estábamos terminados con solo una ronda! Aceptado por completo, impactante.

Durante las semanas de febrero y marzo, trabajamos con el equipo de producción de la revista para verificar y pulir las pruebas (trabajar las pruebas es preparar el  manuscrito que va a salir a publicación), y el 12 de marzo envíamos la prueba final. El 18 de marzo nuestra obra vio la luz y estaba disponible para todo el mundo. He estado publicando papers desde 2002, pero, queridos lectores, este paper es con el que tengo el mayor orgullo profesional. Habíamos cumplido la misión principal de Backyard Brains de una manera tan llamativa, que los alumnos y alumnas de colegio por sí mismos pueden contribuir a la literatura científica, no sólo aprenderla, sino que agregar conocimiento nuevo al mundo.

He hablado con algunos colegas científicos en Chile sobre todo este proceso, y una de ellas, Daniela Flores, una estudiante de postgrado en biología de la Universidad de Chile, dijo algo bien acertado: “Sería genial si esto ocurriera con más frecuencia, pero la clave es encontrar un colegio con la disposición de tomar el riesgo de una investigación científica, y también científicos que quieran trabajar con un colegio a largo plazo.” De veras, un párrafo en la discusión es un resultado de esta conversación, y es esencial para poner en contexto esta obra: un llamado a acción a la comunidad científica:

“Es una parte no-trivial de este trabajo que alumnos de colegio recolectaron la mayoría de los datos, mostrando las ventajas que tiene la electrofisiología en plantas para introducir a jóvenes al proceso científico de extraer y analizar datos, además de escribir un manuscrito, algo que muchas personas que aspiran a ser científicos sólo logran al final de su pregrado, si tienen suerte. La participación de científicos profesionales con los jóvenes investigadores debe ser constante y por un período de tiempo prolongado, un aspecto fundamental para este tipo de iniciativas. Los jóvenes estudiantes pueden grabar datos y discutir los resultados, pero el análisis de la literatura y la escritura técnica es el desafío más grande, lo que requiere supervisión activa y la colaboración de los colegas científicos profesionales”.

De nuevo, lo que replanteamos acá es que no es para nada imposible que alumnos de colegio tengan un paper publicado incluso antes de ir a la universidad, pero se necesita la participación activa de la comunidad científica para trabajar con los estudiantes. Nuestra esperanza es que este paper sirva como modelo para otros científicos y colegios que tengan el objetivo de aportar conocimiento nuevo al mundo. Juntos podemos lograr que las ideas y la curiosidad se conviertan en algo real sin importar si estás comenzando tus estudios en un colegio o si estás en la cúspide de tu carrera en un instituto científico emblemático.

*****

Agradecimientos: Hay que agradecer para siempre a los profesores y los alumnos del Colegio Alberto Blest Gana por trabajar con nosotros (Chile), y el Centro para la Promoción de Ciencia en Serbia y la Fundación Nordeus (Serbia). 

PD: ¿Qué viene ahora? Seguimos con la investigación, trabajando con una alumna pregrado en bioquímica de la Universidad de Santiago, Carla Contreras, y estamos analizando la velocidad de estas señales eléctricas en todas las plantas en las que observamos respuestas en este estudio. Así que atentos a lo que se viene, queridos lectores...

Los alumnos haciendo los experimentos. Fotos tomadas por Abraham Martínez Gutiérrez - fotógrafo oficial del colegio

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
¿Tienes (o tuviste) un plan de pensión por trabajar en una empresa? Traspásalo a un PPR en Fintual

Conocimiento Financiero

¿Tienes (o tuviste) un plan de pensión por trabajar en una empresa? Traspásalo a un PPR en Fintual

por Leonardo Castillo
📍 Mercados en Vivo - Inflación de Estados Unidos impulsa a las bolsas

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Inflación de Estados Unidos impulsa a las bolsas

por Priscila Robledo
¿Cómo afecta la IA el empleo? el caso mexicano

Conocimiento Financiero

¿Cómo afecta la IA el empleo? el caso mexicano

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Inflación de Estados Unidos impulsa a las bolsas

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Inflación de Estados Unidos impulsa a las bolsas

por Priscila Robledo
¿Estás ahorrando lo que crees para la jubilación?

Conocimiento Financiero

¿Estás ahorrando lo que crees para la jubilación?

por Leonardo Castillo
El taco-chino de Trump - Mercados al 17 de octubre

Mercados

El taco-chino de Trump - Mercados al 17 de octubre

por Priscila Robledo
¿Cómo ganar entradas para el partido inaugural de México 2026?

Conocimiento Financiero

¿Cómo ganar entradas para el partido inaugural de México 2026?

por Isabella Bazante, Pato Sullivan
¿El PPR es deducible de impuestos? Los beneficios fiscales de los Planes Personales de Retiro

Conocimiento Financiero

¿El PPR es deducible de impuestos? Los beneficios fiscales de los Planes Personales de Retiro

por Leonardo Castillo
Empezó la cuenta regresiva para maximizar tu beneficio fiscal. Descubre aquí los números clave del PPR en 2025

Conocimiento Financiero

Empezó la cuenta regresiva para maximizar tu beneficio fiscal. Descubre aquí los números clave del PPR en 2025

por Leonardo Castillo
¿Qué son los términos de intercambio? Y por qué están en un momento histórico en Chile

Conocimiento Financiero

¿Qué son los términos de intercambio? Y por qué están en un momento histórico en Chile

por Priscila Robledo
Rentabilidad y Costos: Guía express de cómo elegir el mejor APV

Conocimiento Financiero

Rentabilidad y Costos: Guía express de cómo elegir el mejor APV

por Fernando Suárez
Euforia por deal de AMD y OpenAI - Mercados en Vivo

Mercados

Euforia por deal de AMD y OpenAI - Mercados en Vivo

por Priscila Robledo
Euforia por deal de AMD y OpenAI - Mercados en Vivo

Mercados

Euforia por deal de AMD y OpenAI - Mercados en Vivo

por Priscila Robledo
¿En serio la AFORE no va a alcanzar?

Conocimiento Financiero

¿En serio la AFORE no va a alcanzar?

por Leonardo Castillo
El Disney de los nerds: mi paseo por el CERN y qué tiene que ver con tus inversiones

Conocimiento Financiero

El Disney de los nerds: mi paseo por el CERN y qué tiene que ver con tus inversiones

por Axel Christensen

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
¿Puedes jugar ajedrez mejor que ChatGPT?

Tecnología

¿Puedes jugar ajedrez mejor que ChatGPT?

por Iván Martínez
Mexico Tech Which?

Tecnología

Mexico Tech Which?

por Pedro Pineda
¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

Tecnología

¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

por Enrique Ortiz
¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

Tecnología

¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

por Enrique Ortiz
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Bangkok en Fuego: crónica de un viaje que pica, quema y abraza

Cultura

Bangkok en Fuego: crónica de un viaje que pica, quema y abraza

por Francisco Araya
Artista de la semana | W.W. Denslow 🦁

Cultura

Artista de la semana | W.W. Denslow 🦁

por Pato Sullivan
Walkover: la primera película de Fintual será un clásico del género underdog

Cine y Series

Walkover: la primera película de Fintual será un clásico del género underdog

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | W.W. Denslow 🦁

Cultura

Artista de la semana | W.W. Denslow 🦁

por Pato Sullivan
Artista de la semana | Nicholas Roerich 🇷🇺

Cultura

Artista de la semana | Nicholas Roerich 🇷🇺

por Pato Sullivan
El impacto multifacético de Diane Keaton

Cine y Series

El impacto multifacético de Diane Keaton

por Iñaki Goldaracena
El impacto multifacético de Diane Keaton

Cine y Series

El impacto multifacético de Diane Keaton

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | Nicholas Roerich 🇷🇺

Cultura

Artista de la semana | Nicholas Roerich 🇷🇺

por Pato Sullivan
El caso de Tilly Norwood: ¿Puede la IA reemplazar a los actores de cine?

Cine y Series

El caso de Tilly Norwood: ¿Puede la IA reemplazar a los actores de cine?

por Iñaki Goldaracena
El caso de Tilly Norwood: ¿Puede la IA reemplazar a los actores de cine?

Cine y Series

El caso de Tilly Norwood: ¿Puede la IA reemplazar a los actores de cine?

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | Sol LeWitt

Cultura

Artista de la semana | Sol LeWitt

por Pato Sullivan
Artista de la semana | Sol LeWitt

Cultura

Artista de la semana | Sol LeWitt

por Pato Sullivan
El artista de la semana | Wayne Thiebaud 🍰

Cultura

El artista de la semana | Wayne Thiebaud 🍰

por Pato Sullivan
Una batalla tras otra: revolución, sentimentalismo y aguante en los tiempos de Trump

Cine y Series

Una batalla tras otra: revolución, sentimentalismo y aguante en los tiempos de Trump

por Iñaki Goldaracena
Una batalla tras otra: revolución, sentimentalismo y aguante en los tiempos de Trump

Cine y Series

Una batalla tras otra: revolución, sentimentalismo y aguante en los tiempos de Trump

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Torneo de Superpronosticadores: pronósticos post franja

Opinion

Torneo de Superpronosticadores: pronósticos post franja

por Carlos Cruz Infante
Papitas: mis recomendaciones de octubre

Opinion

Papitas: mis recomendaciones de octubre

por Francisca Feuerhake
Dorothy Pérez, Oz y  el camino de ladrillos a la contraloría

Opinion

Dorothy Pérez, Oz y el camino de ladrillos a la contraloría

por Soledad Pino
Torneo de Superpronosticadores: a casi un mes de la elección

Opinion

Torneo de Superpronosticadores: a casi un mes de la elección

por Carlos Cruz Infante
Estrés post Tiny Desk

Opinion

Estrés post Tiny Desk

por Álvaro Díaz
Estrés post Tiny Desk

Opinion

Estrés post Tiny Desk

por Álvaro Díaz
Segunda tanda del Torneo de Superpronosticadores: a 40 días de la elección

Opinion

Segunda tanda del Torneo de Superpronosticadores: a 40 días de la elección

por Carlos Cruz Infante
Un unicornio fundado en 1888: una mañana en el Financial Times

Opinion

Un unicornio fundado en 1888: una mañana en el Financial Times

por Juan Pablo Silva
Fintualist en Tele13 Radio: "El Fin del Dinero"

Opinion

Fintualist en Tele13 Radio: "El Fin del Dinero"

por Equipo Fintualist
Un unicornio fundado en 1888: una mañana en el Financial Times

Opinion

Un unicornio fundado en 1888: una mañana en el Financial Times

por Juan Pablo Silva
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual