¿Por qué las protestas en China son tan relevantes?
por Priscila Robledo
En China hay toda una generación que nunca había visto protestas generalizadas en su país. Hasta este fin de semana recién pasado.
        En China hay toda una generación que nunca había visto protestas generalizadas en su país. Hasta este fin de semana recién pasado.
        La semana pasada nos enteramos que el déficit de cuenta corriente de Chile alcanzó un nuevo récord, y los medios se llenaron de notas acerca del tema. Aquí te explicamos qué significa la cuenta corriente de un país.
        La decisión de cuánto contaminar está llena de distorsiones; llena de “fallas de sistema”. La raíz del problema es que reducir la contaminación tiene asociado un costo alto para el país que lo hace, pero el beneficio es compartido por todo el mundo.
        El martes y el miércoles hubo noticias económicas muy positivas, lo que le dió un impulso a los mercados. Tan solo el miércoles, los principales índices accionarios registraron alzas de más de 5%. Te cuento por qué.
        Después de cerca de un año y medio en que las buenas noticias estuvieron ausentes del tema inflación, el martes la publicación del IPC de octubre nos alegró el día.
        Si has visto los noticieros o leído los diarios últimamente, seguro te topaste varias veces con que el IMACEC se contrajo un -0.4% anual en septiembre. Encuentro que a veces el lenguaje que usan los medios es medio críptico, lo que hace que algunos conceptos parezcan más complicados de lo que son.
        El miércoles muchos mexicanos no fuimos a trabajar por las festividades del día de los muertos y de todos los santos, pero el mercado global no descansó. La Fed, el banco central de Estados Unidos, tuvo su tan esperada reunión de política monetaria.
        Después del fin de semana extra-largo, el miércoles la agenda económica nos recibió con bastante acción.
        Con todo lo que ha subido el precio del dólar este año me entró la duda: ¿puede ser que la gente prefiera cada vez más los dólares?, ¿nos estaremos dolarizando?
        Al peso Chileno no le ha ido precisamente bien últimamente, pero en los últimos días ha recuperado algo de valor.
        Esta semana del 17 al 21 de octubre fue buena para los mercados globales: los principales índices accionarios en Estados Unidos anotaron ganancias de casi 5%. Desde el principio de la semana comenzamos con retornos fuertemente positivos, y el viernes fue la cereza del pastel.
        Esta semana del 17 al 21 de octubre fue buena para los mercados globales: los principales índices accionarios en Estados Unidos anotaron ganancias de casi 5%.
        En los años 90 se solía decir que el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle «pasaba más tiempo en el avión que en la Moneda». El chiste escondía una verdad: Chile se abría mundo a través de una serie de Tratados de Libre Comercio. Por eso llamó tanto la atención la larga discusión que generó el TPP11
        El miércoles por la noche el Banco Central volvió a incrementar su tasa de política monetaria (TPM), como en cada una de las 10 reuniones previas, desde julio del año pasado. La tasa subió 0,50%: de 10,75% a 11,25%. Su mayor nivel en más de dos décadas.
        El movimiento de los mercados, especialmente de las bolsas globales, comenzó con los datos fuertes del mercado laboral de EE.UU. del viernes pasado y continuó hoy con la escalada del conflicto en Ucrania y una caída en los activos del Reino Unido.
        El dato de inflación de septiembre trajo una buena noticia: por fin la inflación empezó a moderarse.
        El dato de inflación de septiembre trajo una buena noticia: hay indicios de que las presiones inflacionarias podrían haber empezado a moderarse.
        Ármate un presupuesto, me decía mi mamá, cada vez que le contaba que me había quedado sin plata para el mes. Pues bien, no solo las personas arman presupuestos, también las empresas y, cómo no, los países.
        «Estas generaciones de ahora son puro trabajar y trabajar», fue lo que me dijo mi abuela la última vez que fui a visitarla, cuando saqué el compu un rato en su presencia. ¿Será verdad que trabajamos más que nunca?
El lunes, el Banco Central de Chile publicó el índice de actividad económica (IMACEC) del mes de agosto, que es una especie de PIB mensual. El dato trajo una sorpresa positiva.
        El jueves, el Banco Central de México (Banxico) subió la tasa de interés en 75 puntos base, hasta 9.25%, tal como esperaba el mercado y prácticamente todos los analistas. Los cinco miembros de la junta de gobierno votaron de manera unánime por este movimiento.
        El crecimiento de China ha sido un verdadero milagro del desarrollo. Superó con creces a otras economías de rápido crecimiento en Asia, y ni hablar de economías de crecimiento más lento como las de Latinoamérica. Sin embargo, el 2022 va a ser un poco más desafiante.
        El dato de inflación de Estados Unidos salió mayor a lo que esperaban los analistas de mercado. Se esperaba una caída de -0.1% del índice de precios y subió un 0.1%.
        El dato de inflación de Estados Unidos salió mayor a lo que esperaban los analistas de mercado. Se esperaba una caída de -0,1% del índice de precios y subió un 0,1%.
        El estado macroeconómico actual de muchos países en el mundo me recuerda al vals vienés, ese en que muchas parejas dan giros coordinados. Así mismo veo a los países hoy en día: moviéndose todos al unísono.