Sobre la Pensión Garantizada Universal

Hace un tiempo te hablamos de cómo la caca de caballo podría ser el mayor problema del futuro. O al menos eso pensaban las personas a finales de 1800.

Pero lo que ellos no sabían es que la tecnología nos haría avanzar tanto que ya a mediados de los '50 no se usarían las carretas como medio de transporte masivo.

Y que la automatización de muchos procesos podría poner en riesgo un montón de puestos de trabajo.

Si pensamos en esa pérdida de empleos, la automatización tiene una dimensión ética: ¿es necesario compensar a quienes pierden su empleo porque ahora una máquina lo ejecuta más rápido y barato?, ¿debemos entregarle un ingreso básico a todos quienes no encuentren trabajo?

Y ambas preguntas son fácilmente extensibles a la jubilación: ¿es necesario que el Estado compense a quienes tuvieron trabajos con menor ingreso, y les asegure una pensión mínima? ¿O ayude a quienes por distintos motivos no pudieron ahorrar lo suficiente?

En esa línea, se ha discutido en varios países la posibilidad de entregar una pensión mínima a todos sus ciudadanos. Y muchos lo hacen: la mayoría de los países considerados en el Índice Global de Pensiones Mercer - CFA Institute considera la entrega de una pensión base a quienes no alcanzan cierto monto mínimo.

Pensión Garantizada Universal

En Chile, el gobierno anunció un proyecto de ley que crea la Pensión Garantizada Universal (PGU). El proyecto se agrega a uno anterior llamado proyecto de “ley corta” de pensiones, el cual propone eliminar algunas exenciones tributarias (o sea, obligar el pago de impuestos que antes no se cobraban) y crear un “seguro de lagunas”, para que quienes se queden sin trabajo no dejen de cotizar. Este último se propuso en septiembre de 2021 y sigue estancado en el Congreso.

¿Hay pensión mínima en Chile?

Si no entiendes bien cómo funciona el sistema actual, hace un tiempo escribimos sobre los sistemas de pensiones en el mundo y te explicamos cómo funciona el nuestro.

En resumen: en Chile el sistema de pensiones tiene tres pilares: solidario, obligatorio y voluntario.

  • Pilar solidario: el Estado garantiza una pensión mínima a través de la pensión básica solidaria (PBS) y del aporte previsional solidario (APS). La primera es para quienes no tienen derecho a pensión y la segunda para complementar a quienes sí tienen pero es menor a aprox. $500.000 (incluyendo la PBS). La PBS es de entre 164 y 176 mil pesos, dependiendo de la edad de la persona.
    Ambos están pensados para quienes integren el 60% de las familias más pobres del país y tengan más de 65 años, aunque el APS solo incluye a quienes ya se jubilaron.

  • Pilar obligatorio: todos o todas quienes trabajamos debemos ahorrar un 10% de lo que ganamos.

  • Pilar voluntario: permite aumentar tu pensión ahorrando por sobre el monto obligatorio.

¿Y cuánto reciben?

Considerando lo que las personas reciben en promedio por aporte previsional solidario, pilar obligatorio y voluntario, según la Superintendencia de Pensiones, el último dato de pensiones pagadas de noviembre de 2021 fue de $332 mil por persona, en promedio.

Aunque existe una diferencia entre mujeres y hombres: $256 mil para mujeres y $389 mil para hombres. Estos promedios aumentan para las personas que cotizaron entre 35 y 40 años a $460 mil para mujeres y $642 mil para hombres.

¿Qué hace el proyecto de ley?

Reemplaza el pilar solidario para que el aporte estatal llegue a más personas.

Primero, en vez de considerar al 60% de la población más vulnerable, llegaría al 80%. Una familia que se encuentra en el 80% más vulnerable vive con unos $625.000 por persona, aproximadamente. Quienes estén entre el 80% y 90% igual podrían recibir algo, aunque sería menor a la PGU.

Además, considerará a cualquier persona mayor a 65 años, sin importar si está pensionada o no. El pilar actual solo entrega el APS a quienes ya se pensionaron.

En números: hoy en día hay 1,5 millones de personas beneficiadas por el pilar solidario. Con esta modificación, serían 2,4 millones.

Mantiene los requisitos de residencia en Chile que ya tiene el pilar solidario (20 años de residencia mínimo desde los 20 años de edad).

El monto será de $185.000 para quienes cuenten con una pensión base igual o menor a $630.000, que disminuye gradualmente en caso de ser superior. Dicho monto se reajustará según la inflación (¿cómo se reajusta?). Así, considerando que la línea de la pobreza actual está en 184 mil pesos, permitiría que ninguna persona por sobre los 65 años se encuentre en situación de pobreza.

¿Cómo estamos en comparación con el resto?

Chile está en el lugar 16 a nivel mundial, según el Índice Global de Pensiones del Instituto Mercer-CFA del 2021.

Los países que están en los primeros lugares garantizan una pensión mínima en pesos chilenos de $1,2 millones (Nueva Zelanda), $1 millón (Holanda), $706 mil (Canadá), $600 mil (Finlandia) y $541 mil (Australia). Datos aquí.

Una de las críticas más comunes que se le hacen a nuestro sistema es el bajo gasto público que se destina a pensiones, el bajo monto final que se recibe como pensión y la baja tasa de reemplazo (significa que la pensión final es un porcentaje chico del sueldo promedio que tenía el jubilado mientras trabajaba). Este proyecto podría mejorar esos tres puntos.

Pero no mejora otras críticas, como la diferencia que genera la edad de jubilación de mujeres (60 años) y hombres (65 años) en la pensión final que recibimos. Este aporte previsional no hace distinción por género, por lo que deja a las mujeres con 5 años de jubilación sin el aporte estatal.


Si te gustó este artículo y tienes un comentario o algo para complementarlo, escríbenos a cartas@fintual.com. Publicamos las más destacadas.